Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

Temporada de  béisbol claves de redacción
A propósito del inicio de la temporada 2016-2017 de béisbol profesional, la Fundéu-Guzmán Ariza, institución que vela por el buen uso del español en los medios de comunicación, ha remitido una lista de 22 recomendaciones que publicaremos en esta columna en dos entregas con algunas adaptaciones. Se repasan –dice Fundéu-GA- las normas de escritura de algunos extranjerismos incorporados al español dominicano como parte del vocabulario de esta disciplina deportiva, se plantean alternativas a los anglicismos más frecuentes —a veces innecesarios— y se recuerdan algunas cuestiones ortográficas y de estilo para mejorar el buen uso del español en las noticias relacionadas con la pelota invernal dominicana.
1. Béisbol o beisbol, ambas formas son válidas
El término inglés baseball se ha adaptado en español como palabra aguda (beisbol), pronunciación común en la República Dominicana. No obstante, el Diccionario de la lengua española la incluye también con acentuación llana (béisbol), de uso frecuente en España y algunos países de América. Ambas formas son válidas. Para nombrar este deporte tenemos, además, el americanismo pelota, de uso mayoritario en la República Dominicana, Cuba y Venezuela.
2. Pícher y picheo se escriben sin t
Los términos pichear, pichar, pícher y picheo se escriben sin la letra t, dado que estas palabras ya se han adaptado al español. Tal como recoge el Diccionario académico en las entradas pichear, pichar, pícher y picheo, lo recomendable es emplear estas formas, que siguen las pautas fonéticas y morfológicas de nuestra lengua. Además, pícher, cuyo plural es pícheres, lleva tilde por ser palabra llana acabada en una consonante distinta de n o s. Se recomienda también el uso de los sinónimos existentes en español: lanzador, lanzar y lanzamiento.
3. Ampaya o ampáyer, alternativas a umpire
Como adaptación de umpire, la voz ampaya es la forma documentada en el español dominicano para nombrar al árbitro de un partido de beisbol. El Diccionario panhispánico de dudas recomienda utilizar, en lugar de umpire, las voces españolas árbitro o juez, de sentido equivalente —pero nunca usadas en el argot deportivo dominicano—, y propone la adaptación ampáyer (plural ampáyeres), ya recogida en la vigesimotercera edición del Diccionario académico y que, según el Diccionario de americanismos, se emplea en los Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe para referirse al ‘árbitro de un partido de béisbol’.
4. Inning, adaptación y alternativa
Para sustituir al anglicismo inning se propone elegir entre la forma castellanizada inin (asentada en el Diccionario del español dominicano), cuyo plural es ínins, o las voces en español entrada o episodio.
5. Jonrón, adaptación de home run
La voz jonrón (y su plural jonrones) es la adaptación al español del inglés home run para designar la jugada de béisbol en que el bateador golpea la pelota enviándola fuera del campo. También ha sido traducido como vuelacerca, cuadrangular y bambinazo (en alusión al gran jonronero Babe Ruth, el Bambino).
6. Rodado, rolin o roletazo, mejor que rolling
El Diccionario de la lengua española recoge la voz roletazo (compuesta por la adaptación del inglés roller unido al elemento compositivo –azo con la t de aletazo, pelotazo, golpetazo, etc.) para designar, en el béisbol, ‘el golpe con el bate que desplaza la pelota a poca altura y la hace rebotar contra el suelo’. El Diccionario del español dominicano consigna la adaptación rolin con el mismo uso. También es válido el término rodado, de uso frecuente en la prensa dominicana: «Aneury Tavarez conectó rodado por la segunda».
7. Playoffs es eliminatoria
El Diccionario panhispánico de dudas recomienda evitar el anglicismo playoff ya que puede sustituirse por las opciones en español eliminatoria, serie eliminatoria o, en ocasiones, por la expresión serie final.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación