Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

Como aciertas, conciertas mientras ellos conciertan.-

Del pasado domingo arrastramos el compromiso de revisar la conjugación del verbo concertar. Su modelo es acertar (acierto, aciertas, acierta…). Veamos su significado:

Concertar. 1. tr. Componer, ordenar o arreglar las partes de una cosa, o varias cosas. 2. tr. Acordar el precio de algo.3. tr. Pactar, ajustar, tratar o acordar un negocio. U. t. c. prnl.4. tr. Traer a identidad de fines o propósitos cosas diversas o intenciones diferentes. U. t. c. prnl. 5. tr. Acordar entre sí voces o instrumentos musicales.6. tr. Cotejar o concordar una cosa con otra.7. tr. Cineg.

Dicho de los monteros: Ir con los sabuesos al monte divididos por diversas partes, visitar el monte y los lugares fragosos de él, y por la huella y pista, saber la caza que en él hay, el lugar donde está y la parte donde ha de ser corrida. 8. intr. Dicho de una cosa: concordar (corresponder). 9. intr. Gram. Dicho de dos o más palabras variables: Concordar en los accidentes gramaticales. U. t. c. tr.
Conjugación en presente del modo Indicativo:

Yo concierto, tú conciertas, usted concierta, él concierta, nosotros concertamos, vosotros concertáis, ellos conciertan. Oraciones: Yo concierto con los vecinos y lo haremos, a la vez tú conciertas con los tuyos. Usted concierta con sus hermanos. Si ellos conciertan con nosotros, vamos juntos.

En los demás tiempos del indicativo el verbo (igual que acertar) conserva la raíz del infinitivo y no se forma diptongo como en el presente. (concerté, concertó, concertaré, concertará, concertaba, concertaban, concertábamos…).

En el modo subjuntivo, sí se impone el diptongo, al menos en el presente: yo concierte, tú conciertes, usted concierte, él concierte, nosotros concertemos, vosotros concertéis, ustedes concierten, ellos concierten, ustedes conciertan, ellos conciertan.

Veamos los ejemplos: El pueblo quiere que yo concierte y que tú también conciertes la ley de partidos. Líder, conviene que usted concierte con los otros ese proyecto, le hemos pedido a ellos que concierten. Cuando ustedes concierten la ley pasará sin escollos.

El modo imperativo admite también la forma diptongada. Se conjuga únicamente en segunda persona: tú concierta, usted concierte, ustedes concierten. Ejemplos: Concierta un acuerdo con ese abogado para que salgas de ese embrollo. Compadre, concierte para que consiga una avenencia. Ustedes, legisladores, discutan pero concierten.

La jueza

El sustantivo juez (Persona con potestad para juzgar y sentenciar y miembro de un jurado o tribunal), por su terminación, es común en cuanto al género (el/la juez; pero se usa también, incluso en el nivel culto, el femenino específico jueza, según precisa el Diccionario panhispánico de dudas: La jueza Miriam Germán decidió…

En nuestro idioma los sustantivos que acaban en /l / o /z/ tienden a funcionar como comunes: el/la cónsul, el/la corresponsal, el/la timonel, el/la capataz, el/la juez, el/la portavoz, en consonancia con los adjetivos terminados en estas mismas consonantes, que tienen, salvo poquísimas excepciones, una única forma, válida tanto para el masculino como para el femenino: dócil, brutal, soez, feliz.

Sin embargo, algunos de estos sustantivos han desarrollado con marcada presencia, un femenino en -a, como es el caso de juez/jueza, aprendiz/aprendiza, concejal/concejala o bedel/bedela.

La jueza y una jueza son preferibles a “la juez” o “una juez”, de lo cual abundan ejemplos en la prensa: “Recusarían juez conoce el caso Peravia, Abogado cree que la juzgadora está parcializada con Ministerio Público”; “La defensa de dos imputados del caso Peravia anunció que recusará a la juez que conoce el proceso…”; “…dijo que la juez que conoce el proceso…”; “…la juez presidente del 4º Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del DN, fue declarada inocente…”
En cada caso conviene sustituir “la juez” por “la jueza”.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación