Semana

Orto-escritura

Orto-escritura

Rafael Peralta Romero

Diferenciar parónimos: clave importante

La capacidad para diferenciar cosas, personas, fenómenos, situaciones de otros u otras con los que guardan alguna relación constituye un eje fundamental del conocimiento. En mis tiempos mozos escuché muchas veces a condiscípulos, como a los propios docentes, la expresión: “Saber es recordar a tiempo”. Y la creí cierta. Ahora pienso que el conocimiento precisa más del verbo “diferenciar” que de “recordar”.
En lo que respecta al uso de nuestro idioma es importante -entre otros asuntos- marcar la diferencia de una palabra con sus parónimas. La paronimia consiste en el parecido entre dos o más palabras. La semejanza puede ser en el sonido o en la grafía, sin que nada tenga que ver una con el significado de la otra. Veamos estos ejemplos.
1-Extracto y estrato. Extracto consiste en “Resumen que se hace de un escrito cualquiera, expresando en términos precisos únicamente lo más sustancia”. Por igual, será un extracto el producto sólido o espeso obtenido por evaporación de un zumo o de una disolución de sustancias vegetales o animales. Extracto acuoso, alcohólico, etéreo.
La tendencia generalizada es asociar este sustantivo con el verbo extraer, pero el Diccionario de la lengua española lo señala como derivado de /extractar/, el cual define así: Reducir a extracto algo. Extractar un libro, un escrito.
Para no confundir extracto con estrato, vale apuntar que esta última es definida como “Conjunto de elementos que, con determinados caracteres comunes, se ha integrado con otros conjuntos previos o posteriores para la formación de una entidad o producto históricos, de una lengua, etc.”.
El vocablo se emplea en el plano sociológico, en el cual con estrato se nombra una capa o nivel de una sociedad. Tiene afinidad con el concepto de clase social: “Personas de diferentes estratos sociales rechazan alterar la Constitución”.
2- Resto, recto, reto. El sustantivo /resto/ deriva del verbo restar (sustraer, quitar). Es la parte que queda de un todo. En matemática es el resultado de la operación de restar. En lo social tiene más usos: residuos, sobras de comida: Los restos mortales del intelectual Hugo Tolentino fueron cremados.
En cuanto a /recto/, y su forma femenina recta, hay que señalar que es adjetivo. “Que no se inclina a un lado ni a otro, ni hace curvas o ángulos. Línea, trayectoria recta”. Dicho de una persona: Severa, consigo y con los demás, en el cumplimiento de normas morales y de conducta. Dicho del carácter o de la moral de una persona: Justo o severo. En la anatomía el adjetivo recto asume la función sustantiva, al referirse a la porción del intestino que termina en el ano.
El sustantivo /reto/ procede de retar. Se define como una provocación o citación al duelo o desafío. Acción de amenazar. También se llama /reto/ al objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta.
3- Constatar, contactar, contratar. Ahora tenemos tres verbos cuyo parecido en la escritura y en el sonido puede provocar alguna confusión. El primero es /constatar/. Consiste en comprobar un hecho, establecer su veracidad o dar constancia de él.
Vista la anterior definición, no hay por qué confundir constatar con /contactar/, que significa establecer contacto o comunicación con alguien: El domingo contactaron con él.
Por igual, se diferencia el verbo /contratar/ que no es otra cosa que pactar, convenir, comerciar, hacer contratos o contratas de un trabajo. Ajustar a alguien para algún servicio: Contactan a los diputados porque los quieren contratar para su causa.
Diferenciar es la clave.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación