Gringo, yanqui, americano, estadounidense
Por Rafael Peralta Romero
(rafaelperaltar@gmail.com).-
Qué gentilicio corresponde a los habitantes del gran territorio ubicado en Norteamérica y que limita al norte con Canadá y al sur con México? El país se llama Estados Unidos de América, el cual declaró su independencia el 4 de julio de 1776, cuando las antiguas colonias enfrentaron al imperio británico con las armas y con la palabra.
¿Por qué les tenemos tan variadas denominaciones a los integrantes de esa nación? Echemos un vistazo lexicográfico bajo la luz del Diccionario de la lengua española, órgano de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Gringo, ga
Este vocablo (adjetivo) es de etimología discutible. Solemos usarlo con intención despectiva para nombrar a los naturales de los EUA (Estados Unidos de América). Veamos lo que apunta el Diccionario académico: 1. adj. coloq. Extranjero, especialmente de habla inglesa, y en general hablante de una lengua que no sea la española. U. t. c. s. 2. adj. coloq. Dicho de una lengua: extranjera. U. t. c. s. m. 3. adj. Bol., Chile, Col., Cuba, Ec., El Salv., Hond., Nic., Par., Perú, Ur. y Ven. estadounidense. U. t. c. s. 4. adj. Ur. inglés (? natural de Inglaterra). U. t. c. s. 5. adj. Ur. ruso (? natural de Rusia). U. t. c. s. 6. m. y f. Bol., Hond., Nic. y Perú. Persona rubia y de tez blanca. 7. m. coloq. Lenguaje ininteligible.
El origen de gringo ha sido asociado a la palabra “griego” para referir un lenguaje que no se puede entender y por extensión a personas que hablan cualquier otro idioma que no sea el español. Hay menciones del término «gringo» en textos españoles de hace siglos, siempre aplicado a personas que no hablan nuestra lengua.
Yanqui
Esta voz es la adaptación del inglés “yankee”. Es como se llama a los naturales de Nueva Inglaterra, zona de los Estados Unidos de América. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a Nueva Inglaterra o a los yanquis. 3. adj. coloq. estadounidense. Apl. a pers., u. t. c. s.
Es decir, que todos los nacidos en EUA no son yanquis, sino los procedentes de una región del noreste de ese país, la cual comprende los estados de Maine, Vermont, Nuevo Hampshire, Massachusetts, Connecticut y Rhode Island.
Americano, na
Este adjetivo se define con tres palabras: Natural de América. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a América o a los americanos.
En la cuarta acepción, el Diccionario lo presenta como sinónimo de estadounidense. Todos sabemos lo difundido que está el concepto de identificar con esta palabra a personas y cosas procedentes de EUA: 5. m. café americano, desayuno americano, fútbol americano…
Los naturales de los demás países de América, incluidos sus líderes, intelectuales y comunicadores, hemos sido bastante concesivos respecto del gentilicio americano, prácticamente se lo cedemos a un solo país, como si nos abrazáramos a la consigna: “América para los americanos”.
Norteamericano, na
Lo que dice el Diccionario: 1. adj. Natural de América del Norte. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a América del Norte o a los norteamericanos.
Son norteamericanos los naturales de México y Canadá, así como los de Centroamérica, cinco países, son centroamericanos, los de Suraméricana, suramericanos y los de las Antillas, antillanos. Por tanto, norteamericano no es el gentilicio de los nacidos en EUA. No obstante, por la persistencia de muchos hablantes en el uso de la palabra con tal sentido, los académicos la han incorporado con esa significación: 3. adj. estadounidense.
Estadounidense
1. adj. Natural de los Estados Unidos de América. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los Estados Unidos de América o a los estadounidenses.
He ahí el gentilicio de los naturales de EUA.