La letra R (erre) y sus variaciones
Lo que pueda difundir esta columna en torno a la R tendrá poco de novedad. Serán notas recordatorias. Iniciamos con lo que señala el Diccionario de la lengua española: “Decimonovena letra del abecedario español, que puede representar el fonema consonántico vibrante simple, p. ej. en brazo y cara, o el fonema consonántico vibrante múltiple, p. ej. en rojo e israelí”.
El nombre se pronuncia /erre/ aunque se representa en la forma simple /r/. Se aconseja citarla como erre doble o doble erre cuando se trata de /rr/.
La doble erre no es una letra del alfabeto (tampoco ch, ll, gu, qu) sino la repetición de la /r/. En determinados casos representan sonidos diferentes. Es decir, el dígrafo /rr/ representa el fonema (sonido) erre cuando aparece entre vocales: tierra, arroz, perro, perremeísta, parranda, borracho, pararrayo, matarratas.
Conviene recordar la variación fónica de la letra /r/ cuando representa el fonema consonántico vibrante simple –así dicen los lingüistas- como en las palabras ara, arena, vara, Peralta, peralte, usos en los cuales la /r/ suena ere. Esto ha dado lugar a que algunos crean que hay una letra llamada ere. Y a decir verdad, la hubo una vez.
Esa falsa percepción es lo que lleva a muchos hablantes a mencionar como “a-ere-ese” a las entidades denominadas Administradoras de Riesgos de Salud (ARS, a-erre-ese) y que lean las siglas del PRM como “pe ere eme”, cuando en realidad es pe erre eme.
Me permito reiterar que desde hace mucho, el nombre de la letra /r/ es erre y cuando aparece dos veces se denomina doble erre o erre doble.
El fonema erre se representa en forma simple (r) al inicio de palabra: rabia, rata, rezo, reto, risa, rizo, roto, roca, rueda, ruta. Por igual: Roberto, Ricardo, Rebeca, Romero, Ramírez, Rijo.
Se emplea el dígrafo /rr/ en representación del sonido erre en posición intervocálica: arroba, berro, terror, amarre. Este concepto conecta con la siguiente recomendación: “En las voces prefijadas o compuestas, debe escribirse rr si el fonema queda en posición intervocálica, aunque en la palabra simple ese mismo fonema se represente con r por ir en posición inicial: antirrobo (de anti- + robo) infrarrojo (infra- + rojo), prerrománico (de pre- + románico), vicerrector (de vice- +rector), guardarropa (de guarda + ropa), hazmerreír (de haz +me +reír). (Ortografía de la lengua española, 2010, pág. 119).
Ahí está el punto clave de este artículo, por lo que agrego otros ejemplos de palabras que se escriben con /r/ inicial y que por efecto de la composición, para crear nuevos términos, asumen la representación gráfica de la erre doble. Se trata de una norma ortográfica, obligatoria, si se quiere escribir en buen español.
Ejemplos: minirreforma ( mini- + reforma), pararrayo (para + rayo), matarrata (mata -de matar- +rata), contrarrestar (contra + restar), antirreelección (anti- + reelección), prorrelección (pro- +reelección), guardarropa ( guarda + ropa), guardarraya ( guarda + raya), antirrobo (anti- + robo), antirrábico (anti- +rábico), hiperrealismo (híper- + realismo), surrealismo (su + realismo), superrealismo ( súper- +realismo), antirreumático (anti- +reumático).
También contrarreloj (contra +reloj), contrarreforma (contra + reforma), contrarréplica (contra + réplica), contrarrevolución (contra + revolución), manirroto (mani -de mano- + roto), superrico (súper +rico).
Algunos de los ejemplos citados no aparecen en el Diccionario académico, pues son propios del español dominicano. Son muchas las palabras que pueden formarse a partir de agregar un prefijo o un verbo a un sustantivo o a un adjetivo.
Por: RAFAEL PERALTA ROMERO
rafaelperaltar@gmail.com