Semana

Ortoescritura

Ortoescritura

Corotos, tereques, tiestos y féferes –
Los hablantes del español muestran en ocasiones preferencia por algunas palabras a partir del sonido de las mismas. Eufonía se llama “la sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación de los elementos acústicos de las palabras”. Por ejemplo: el término “extinto”, sinónimo de “muerto”, a algunas personas le suena como “distinguido”.

Así como unos vocablos les parecen “bonitos” a los hablantes, otros son tratados con menosprecio y al usarlos se deja ver una intención despectiva hacia la cosa que nombran. Y de eso trata este artículo. ¿Quién emplea los vocablos coroto, tereque, tiesto, féferes, cachivache o bártulo sin que se le escape una veta peyorativa?
Llamamos /coroto/ a cosas por las que no guardamos mucho aprecio.

Es palabra muy propia de amas de casas: “No quiero más corotos en la casa”. Hasta se les atribuye a personas mal queridas la condición de coroto (¿Qué se cree ese coroto?). Sin embargo, el DLE (Diccionario de la lengua española) no le atribuye este sentido.

Le señala tres acepciones del habla coloquial de Colombia y Venezuela. Veamos: 1. Objeto cualquiera que no se quiere mencionar o cuyo nombre se desconoce.2.Cacharro de cocina o de la vajilla.3. Poder político. Arreglar los corotos. / Cargar alguien con los corotos.

Igual ocurre con /tereque/.Usada mayormente en plural. El DLE la circunscribe a Ecuador, Nicaragua, Puerto Rico y Venezuela y remite a la voz /trebejo/, no empleada por los dominicanos. Trebejo (de origen incierto) es definida así: 1. m. Utensilio, instrumento. U. m. en pl.2. m. juguete (? objeto con que se entretienen los niños).3. m. Cada una de las piezas del juego de ajedrez.

¿Qué decir de tiesto?

El Diccionario dice lo siguiente:
1. m. Pedazo de cualquier vasija de barro. 2. m. maceta (? recipiente de barro para criar plantas).3. m. Bol., Chile y Hond. Vasija de cualquier clase. Frases: Mear fuera del tiesto / Salirse del tiesto.
El vocablo /féferes/ es señalado por el DLE como de uso dominicano, igual que de Colombia, Cuba y Ecuador. ¿Significado? Bártulos, trastos, baratijas.

Mientras en la lengua coloquial de Cuba, féferes es alimento, para los dominicanos es una forma de llamar los órganos genitales, aunque el Diccionario diga que solo los masculinos, sabemos que las propias mujeres se refieren al aparato reproductor como “mis féferes”. Esta palabra siempre va en plural.

Bártulos es otro vocablo que no tiene singular. Lo que dice el DLE: (De Bártolo, famoso jurisconsulto italiano del siglo XIV).1. m. pl. Enseres que se manejan. Liar los bártulos. Recogió sus bártulos y se fue.

Trasto. Traste, para los dominicanos.

1. m. Cada uno de los muebles o utensilios de una casa. 2. m. Cada uno de los bastidores que forman parte de las decoraciones de teatro.3. m. (despectivo). Cosa inútil, estropeada, vieja o que estorba mucho. 4. m. coloq. Persona inútil o informal.
Quizá procede refrescar el significado de /utensilio/.1. m. Cosa que sirve para el uso manual y frecuente. U. m. en pl. Utensilio de cocina, de la mesa.2. m. Herramienta o instrumento de un oficio o arte. U. m. en pl.

Procede lo mismo con /cachivache/ que es voz auténticamente despectiva para nombrar vasijas, utensilios o trebejos. En una segunda acepción se refiere a cosa rota o arrinconada por inútil. Se usa más en plural.

Ya vemos, cada palabra tiene su valor semántico, usted sabrá la connotación que le dé al usarla. Hasta el próximo domingo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación