Reportajes

Preocupación de santiagueros
Centro de salud es alternativa ante deficiencias en el hospital Cabral y Báez

<STRONG>Preocupación de santiagueros<BR></STRONG>Centro de salud es alternativa ante deficiencias en el hospital Cabral y Báez

SANTIAGO. “Vete al Juan XXIII para que te atiendan”. Esta  se ha convertido en una de las expresiones más pronunciadas por lo menos en la zona sur de esta ciudad  ya que sus moradores ven en ese centro de salud una buena alternativa para aliviar sus malestares sin tener que pagar por el servicio, lo que justifica la asistencia masiva de los comunitarios de esa zona a ese hospital.

Sin embargo, los consejeros de desarrollo de la parte sur de la ciudad ven con preocupación las condiciones en que se encuentra el hospital que, como lo informó la representante del consejo de desarrollo del barrio Pekín, Gricelis Martínez, “recibe más de doscientas mil personas aunque no tiene capacidad ni siquiera para atender a treinta mil pacientes” subrayó.

Indicó que el hospital recibe un subsidio menor que otros centros de salud  y en este sentido trajo a colación que un total de trescientos mil pesos es lo que recibe el hospital para ofrecer servicios.

 No obstante, “pese a los limitados recursos económicos con los que trabajamos en este centro de segundo nivel, la productividad y la calidad del servicio es mayor que en otros centros del país”, aseguró.

Los consejeros de la zona consideraron que hace falta mayor inversión del Ministerio de Salud Pública en este centro de asistencia médica que “tiene gran demanda de pacientes y poco capital financiero  para hacer frente a la demanda”.

En este sentido, la junta de directores del hospital Juan XXIII demandó del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tanto la terminación como el equipamiento del centro de salud para lo que, según indicó Pedro Paulino, miembro del Consejo de Desarrollo de la Yapur Dumit, “daremos un plazo de un mes para que sean terminados estos trabajos”.

Asimismo demandaron de la entidad que sean nombrados médicos para los residentes de los barrios Arroyo Hondo, Hato Mayor, La Ceibita y Nibaje y que se asignen nuevas promotoras en estas comunidades para dar continuidad al programa de educación en salud en los barrios “que ha ayudado a prevenir epidemias y muertes por enfermedades que se pueden evitar si la población es instruida a tiempo”.

 Fachada

Al llegar al lugar, la fachada de este centro de salud deja al descubierto desde afuera, la precariedad que hay adentro de un lugar donde la cantidad de personas aglutinadas en los reducidos pasillos del hospital ponen de manifiesto que urge la terminación y el equipamiento de este centro de salud al que como lo informaron sus directivos acuden en su mayoría mujeres embarazadas y hasta haitianos de manera masiva.

 

EL DATO

 

Falta de médicos

A la fecha laboran en el hospital  Juan XXIII  solamente médicos internistas, mientras que en la emergencia se encuentran los pasantes de la carrera de medicina de la Pontificia Universidad Católica.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación