Opinión

Presencia economica

Presencia economica

POR: Daniel Guerrero

guerrerodanielus@yahoo.com

 

¿Preferencias?

Las preferencias comerciales son medidas otorgadas unilateralmente por los países desarrollados en beneficio de las exportaciones provenientes de economías subdesarrolladas.

Los países desarrollados suelen aplicar las citadas medidas a través de los Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP). Teóricamente se busca promover el acceso de las exportaciones de los países subdesarrollados a los cotizados mercados para estimular el crecimiento económico y reducir la tasa de desempleo. .

Pero los países subdesarrollados también incursionan en el otorgamiento de las preferencias comerciales. Tal es el caso del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC), correspondiendo su administración a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Lo que se persigue es promover el comercio mutuo y el desarrollo de la cooperación económica entre países subdesarrollados mediante el intercambio de concesiones. Por ejemplo, entre los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) ya existen diversos grados de preferencias comerciales otorgados mediante acuerdos.

La Unión Europea (UE) mantiene en vigencia un Sistema Generalizado de Preferencia (SGP) que data de 1971 y que llegó a favorecer a unos 171 países subdesarrollados, pero en la actualidad se aplica a 89, percibiéndose una tendencia a su desaparición para dar paso a los acuerdos comerciales “de igual a igual” con países subdesarrollados desconociendo las innegables asimetrías económicas existentes entre los actores del comercio mundial.

Estados Unidos aplica su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) a 150 países subdesarrollados, los cuales pueden exportar al cotizado mercado norteamericano alrededor de 5 mil productos sin pagar impuestos y derechos aduaneros, pero…

Siendo el otorgamiento de esas preferencias comerciales un acto unilateral de EE.UU. ha ocurrido que en determinado momento ese mecanismo queda opacado por el manejo político que se hace del mismo cuando se presiona a un Estado determinado para que adopte determinada posición sobre un asunto nacional o internacional.

Se recordará que en junio de 2013 la Administración Obama amenazó al Ecuador con decretar la supresión de las preferencias comerciales que unilateralmente había otorgado Estados Unidos en caso de que el gobierno de ese país sudamericano otorgara asilo a Edward Snowden, agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que había divulgado al mundo informaciones que Washington consideró estratégicas para sus intereses nacionales.

Un año después, a raíz de la crisis de Ucrania y la incorporación de Crimea a la soberanía territorial de Rusia, Washington anunció la suspensión de las preferencias comerciales que se otorgan a Rusia argumentando que ese país «no necesita este trato preferencial reservado para los países menos desarrollados». Pero en verdad la causa de esa decisión fue de corte político. ¿Quién lo duda?

Y es que en el otorgamiento de las preferencias comerciales no sólo existen intereses económicos, sino que se agregan los de corte político al utilizar su implementación como un mecanismo de presión en las determinaciones soberanas del Estado beneficiario. La historia del comercio internacional está llena de ejemplos.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación