Opinión

Presencia económica

Presencia económica

Daniel Guerrero

Trabas en fronteras
Siempre ha sido de interés para la región latinoamericana y caribeña aproximarse cada vez más en los esfuerzos integracionistas mediante la eliminación de todas las trabas al comercio intrarregional mediante el establecimiento de barreras arancelarias y no arancelarias.

Hemos de destacar las medidas fitosanitarias o las decisiones administrativas prohibiendo las importaciones de productos a través de la frontera terrestre y autorizando su comercialización sólo a través de las vías marítima y aérea, tal como dispuso el gobierno de Haití respecto de unos 23 productos que eran importados desde la República Dominicana a través del intercambio comercial fronterizo.

Al exigir que unos 23 productos que tradicionalmente se han comercializado a través del transporte terrestre (que no por vía aérea o marítima) se estaría obstaculizando el normal desarrollo de comercio transfronterizo. Entonces es lógico pensar que se estaría en presencia de una maniobra de política exterior dirigida a presionar al gobierno dominicano para que se abstenga de ejecutar como Dios manda el pleno ejercicio de su soberanía jurídica en materia de política migratoria.

A nivel de la subregión centroamericana, a la cual está integrada la República Dominicana (país que geográficamente se encuentra ubicado en el Caribe), también está presente el debate en torno a los obstáculos que enfrenta el comercio transfronterizo y los pasos a dar para eliminar las dificultades en el tránsito de mercancías transfronterizo.
Así, en julio pasado la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (FECAMCO) celebró una reunión donde se reconoció la existencia de por los menos 80 obstáculos en el comercio transfronterizo. Meses antes se había hablado de unas 69 trabas u obstáculos al comercio dentro de la región centroamericana que tienen que ver con asuntos aduaneros, fitosanitarios, arancelarios, de transporte…
Según estadísticas recientes el comercio exterior centroamericano representa unos 16 mil millones de dólares, lo que requiere de prácticas aduaneras que se traduzcan en una buena facilitación del comercio.

Así lo dijo Rosendo Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN): “El mundo va avanzando y tenemos que ver de qué forma mejoramos todas barreras que tenemos para el comercio que no puede estancarse porque son miles y miles de empleos en las más de 30 mil empresas las cuales representamos y definitivamente tenemos que velar por toda esa fuerza laboral.”

De acuerdo con el informe del “Doing Business 2015: más allá de la eficiencia” el comercio transfronterizo la región se divide en dos grupos: Costa Rica, Panamá y República Dominicana que se encuentran entre las 50 economías del mundo donde el comercio transfronterizo es más fácil, y el segundo grupo donde están El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua donde se requiere más tiempo y documentos para importar y exportar.

Pero también persisten obstáculos al comercio, aunque se invoquen razones de supuesta exigencia en la calidad y seguridad fitosanitaria de los productos, así como de “defensa de la industria nacional”, tal como ha argumentado el gobierno de Haití a la hora de justificar la reciente medida de prohibición de entrada a 23 productos que eran importados desde la República Dominicana vía terrestre, exigiéndose ahora que esas importaciones se hagan por vía aérea o marítima, con los consiguientes incrementos en los costos de transporte.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación