Opinión

Presencia económica

Presencia económica

Daniel Guerrero

Los frenos de la OPEP
Existe una confrontación por el mercado petrolero internacional entre la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) y Estados Unidos en el marco de una economía mundial signada por un enfriamiento en su tasa de crecimiento y una reducción en la demanda global de petróleo.
Por los predios de la OPEP se levantan voces llamando a mantener expectativas favorables durante el 2016 en torno a un aumento en los precios del crudo, pero los hechos, que son tozudos, preludian el reforzamiento de la tendencia en la caída en los precios del crudo, proyectándose cotizaciones que no superarían los 60 dólares el barril, cuando algunos productores y exportadores aspiran a una franja de 80-100 dólares el barril.

El secretario general de la OPEP, el libio Abdullah al-Badri, ha manifestado que los mercados no deberían entrar en pánico por la reciente caída de los precios del petróleo porque la situación se resolverá. Y como si estuviese viendo el fenómeno a través de una bola de cristal expresó: “Por favor, no entremos en pánico, las cosas se van a arreglar por sí solas”. Pero al cierre del 2015 esos pronósticos optimistas han rodado por tierra…
De las declaraciones emitidas por el máximo gerente de la OPEP podría deducirse que para éste la recurrente caída en la cotización del petróleo no ha sido inducida por maniobras de especuladores financieros ni de determinados países productores que disponen de los volúmenes necesarios de petróleo como para incidir en el comportamiento de la oferta y la demanda.
Analistas internacionales localizados en Europa, Rusia y China sostienen que la actual caída en los precios del crudo forma parte de un complot, de un plan acordado en secreto por determinados productores para aumentar la oferta de petróleo con el propósito de agraviar las finanzas de determinados países contradictores a la política exterior de Washington y Bruselas (que es el lugar donde se encuentra la sede de la Unión Europea).

Al llegar a este punto vale la pena preguntarse: ¿Por qué la caída en picada de los precios del crudo ha coincidido con un momento de una fuerte apreciación del dólar respecto de otras importantes divisas internacionales?
¿Cómo se explica que la actual política monetaria de Estados Unidos, caracterizada por una eliminación gradual de los estímulos a la economía interna, coincida con las mayores reservas de petróleo y gas alcanzadas en los últimos años debido al ambicioso programa de expansión energética apoyado por Washington?.

Algunos países miembros de la OPEP no ven con buenos ojos la posición del secretario general Abdullah al-Badri, quien ha dicho que “las cosas se arreglarán por sí solas” sin que esa institución adopte acciones concretas en la relación oferta-demanda.

Ojalá no surjan contradicciones mayores al interior de la OPEP, pues una división en esa importante organización intergubernamental sólo favorecería a grandes empresas transnacionales e intereses financieros especulativos que están apostando a una mayor incidencia en la determinación de los precios internacionales del petróleo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación