Opinión

Presencia económica

Presencia económica

Daniel Guerrero

Brisas comerciales
La marcha de la economía mundial experimentó un preocupante frenazo al cierre del 2015, al decir de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), institución que reúne a las economías más desarrolladas del globo terráqueo, lo que avizora nubarrones sobre el panorama del comercio mundial durante el 2016.

Con sobrada razón la entidad internacional reguladora del comercio mundial sostiene que, en términos históricos, las tasas de crecimiento del comercio mundial se asemejaron en el 2015 a las que anteceden a una recesión global: un tímido 2 por ciento.
Y es que el ritmo de crecimiento del comercio mundial tiene a situarse por debajo del registrado por el valor del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, dejando atrás una tendencia que se venía registrando durante décadas, pero que a partir del 2012 comenzó a revertirse.

En efecto, datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) revelan que a durante el lapso 2013-2014 el PBI mundial creció en un 3,4 por ciento, en tanto que el volumen del comercio global lo hizo alrededor del 3,3 por ciento.

La caída de la demanda de bienes y servicios por parte de China; el derrumbe de los precios internacionales de las materias primas agropecuarias y minerales, con especial énfasis en las cotizaciones del petróleo y la variación de la política monetaria de Estados Unidos al eliminar la política de aumento de liquidez (circulación de dinero dentro del torrente monetario-financiero dentro de la economía norteamericana) son algunos de los factores que explican el frenazo del comercio mundial durante el 2015.

Fijemos la atención en el desempeño de los precios de las materias primas o commodities. Se trata de bienes que se comercializan en los mercados de valores, como si se tratasen de acciones o títulos financieros, cuestión que desnaturaliza sus orígenes materiales para a ser objeto de especulación financiera donde sus precios se forman al margen de su realidad productiva y sin relación directa con la ley de la oferta y la demanda.

Entre los principales commodities o materias primas que se comercializan a nivel mundial tenemos al petróleo, carbón, gas natural, cobre, oro y níquel, entre otros. También conviene tener muy en cuenta el caso de los alimentos e insumos agropecuarios, tales como el trigo, maíz, soja, leche y sus derivados, azúcar y carne, para sólo citar algunos casos.

Los futuros de materias primas son acuerdos comerciales mediante los cuales las partes contratantes quedan obligadas a comprar a vender una determinada cantidad de esos bienes en una fecha acordada. Pero como esos contratos han pasado a formar parte de la economía de casino que se vive en los mercados financieros habría que preguntarse qué es lo que determina la fijación de los precios en los mercados internacionales.

Por eso sería iluso desconocer la marcada incertidumbre que se cierne sobre el desempeño monetario-financiero internacional debido al achicamiento de las transacciones comerciales internacionales, sobre todo cuando el 2016 ha entrado con precios petroleros muy deprimidos y con serios conflictos geopolíticos que sin lugar a dudas impactarán sobre el desempeño de la economía global.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación