Opinión

Presencia económica

Presencia económica

Daniel Guerrero

La señal del petróleo
Durante los inicios del año 2016 el precio del petróleo WTI (de referencia norteamericana) se ha situado por debajo de los 30-33 dólares el barril, precio que existió hace 13 años y que está generando serias preocupaciones entre diversos actores económicos internacionales.

Porque siempre se había planteado que los precios del petróleo se establecían por la relación que existía en el mercado entre la demanda y la oferta del producto energético, así como por la incidencia de factores geopolíticos asociados a los escenarios geográficos donde éste se extrae, pero los acontecimientos que se han estado registrando en los últimos 18 meses agregan nuevos elementos a este complejo tema.

Se sostiene que lo que antes podía considerarse algo normal hoy aparece como extraño y difícil de acomodar en viejos moldes analíticos que se han hecho obsoletos, señalando que “la incertidumbre que rodea el mercado internacional de petróleo es notable”, al decir de analistas internacionales.

Un componente clave en la economía del petróleo son los mercados de futuros, los cuales pueden identificarse como espacios comerciales donde se celebran contratos de compra o venta de ciertas materias en una fecha futura y donde las partes se ponen de acuerdo en el presente sobre el precio, la cantidad y la fecha de vencimiento en que se ejecutará el contrato.

Y sabemos que, a pesar de los vaivenes que se registran en las operaciones bursátiles (es decir, en los mercados de futuros) el precio del crudo tipo WTI –que es el que interesa a la República Dominicana- se ha venido desplomando desde junio del 2014, situándose en el naciente 2016 por debajo de los 30 dólares el barril (con sus vaivenes) y con proyección de poder situarse en los 20 dólares el barril.

Lo cierto es que en la actualidad el mundo está inundado de petróleo, en tanto que la economía global emite señales de enfriamiento y de lenta recuperación de los tormentosos efectos desatados por la Gran Recesión (2008-2009) que sacudió los cimientos de los mercados internacionales.

Estados Unidos ha incrementado su producción petrolera a niveles impresionantes mediante el uso de la técnica de fragmentación hidráulica, conocida como fracking. Ha recortado sus importaciones de crudo, a la vez que incrementa sus inventarios (petróleo en depósitos) que ya superan los 480 millones de barriles, siendo éstos los de mayor nivel de los últimos 80 años.

A pesar de que Arabia Saudita, considerada como el soporte productivo de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) sigue apostando al incremento sostenido de la oferta para reducir más los precios y sacar del mercado a los productores menos eficientes, todo indica que la situación podría conspirar contra la existencia misma de la OPEP al caer en una trampa no programada.

Y aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de expresar que la economía mundial no está en peligro de recaer en una nueva crisis, lo cierto es que el derrumbe de los precios está amenazando la sostenibilidad del negocio petróleo mundial.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación