Opinión

Presencia económica

Presencia económica

Daniel Guerrero

En espera de Bali
Fue en diciembre de 2013 cuando en el marco de la Novena Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) efectuada en la ciudad de Bali (Indonesia) se adoptó el saludado “Paquete de Bali”, llamado a crear condiciones para mejorar el flujo de transacciones comerciales internacionales.

Conviene recordar que la esencia y médula del Acuerdo de Bali persigue una notable reducción de los aranceles (impuestos) comerciales acompañado de la puesta en práctica de mecanismos que aceleren el paso de mercadería por las aduanas, dando vigencia al principio básico de la facilitación del comercio reduciendo los costos y las demoras involucradas en el comercio internacional, atenuando lo más posible el papeleo burocrático.

Fijemos la atención en el denominado Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) aprobado por representantes de 159 países que se dieron cita en Bali, Indonesia.

¿Qué persigue el citado AFC? Ese acuerdo multilateral tiene como objeto la simplificación, armonización y automatización de los procedimientos del comercio internacional de mercancías, en particular los requisitos y formalidades relativas a la importación, la exportación y el tránsito transfronterizo.
Es cierto que 27 meses después de su aprobación el AFC todavía no ha entrado en vigencia, pues a la fecha las dos terceras partes (unos 107 países) de los miembros de la OMC (que suman 161 Estados) no han procedido a ratificarlo a través de sus respectivos parlamentos o instituciones gubernamentales, pero se registra una manifiesta voluntad política multilateral para ponerlo en práctica.

Lo dicho precedentemente se podrá comprender más que fijamos la atención en algunas estadísticas recogidas por el Banco Mundial en su acreditada publicación DoingBusiness (Haciendo Negocios) en la cual se muestra los avances que han registrado muchos países en materia de regulaciones comerciales, estando presente la región latinoamericana y caribeña, con énfasis en el caso de la República Dominicana, país que avanza en sus reformas comerciales para facilitar el intercambio de bienes y servicios.

En el Informe Doing Business 2016 la República Dominicana ocupa el lugar número 93 entre las 189 economías del mundo el conjunto de reformas para reducir la complejidad y los costos de los procesos de regulación vinculados con la creación de las empresas. Pero también dentro de la región latinoamericana y caribeña el país registra avances en materia facilitación del comercio.

Lo dicho también se pone en evidencia al tomar conocimiento de una realidad: dentro de los diversos esquemas de integración económica existente en América Latina y el Caribe se han adoptado reformas para la facilitación del comercio en áreas tan sensibles como la formulación de códigos aduaneros comunes, la certificación de origen, la cooperación entre las autoridades aduaneras y la reglamentación y las facilidades del tránsito, entre otras.

Como quiera que sea habría que esperar la ratificación y puesta en práctica del saludado “Paquete de Bali”, dentro del cual se encuentra el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), para poder valorar su real alcance sobre el comercio mundial y los intereses económicos del mundo subdesarrollado.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación