Opinión

Presencia económica

Presencia económica

Daniel Guerrero

¿Repunte petrolero?
¿Estará quedando atrás el período de las vacas flacas dentro de los precios de los internacionales del petróleo para dar paso al advenimiento de una era de vacas gordas que genere ganancias para los países productores y exportadores del crudo y pérdidas financieras para las economías importadoras del demandado producto energético?.

Hay señales inequívocas de que la economía global asiste a un nuevo escenario donde los precios del crudo perfectamente podrían situarse al cierre del 2016 en la franja 40-60 dólares el barril, lo que podría relanzar el comercio petrolero internacional con su correspondiente impacto en los países de América Latina y el Caribe.

Así, Arabia Saudita –país que es considerado como marco de referencia de la producción petrolera mundial- atraviesa momentos de dificultades financieras a pesar de su capacidad tecnológica para producir el crudo a precios más bajos que otros miembros de la OPEP. Incluso se afirma que los costos de producción del petróleo saudí permiten al gobierno obtener ganancias aun vendiendo el crudo a tan sólo 12 dólares el barril.

Arabia Saudita acaba de anunciar su disposición de incursionar por primera vez en los últimos 25 años en los mercados financieros de bonos soberanos para hacer frente a su probado desajuste fiscal debido a su falta de liquidez (dinero disponible en el día a día para hacer frente a sus niveles de gastos públicos). Durante el 2015 cerró con un déficit presupuestal de 100 mil millones de dólares.

Téngase en cuenta que el citado país ha sido quien ha llevado la voz cantante dentro de la OPEP apoyando una política de precios muy bajos para desestimular y llevar a la quiebra a los miles de productores del petróleo de esquisto (shaleoil, obtenido a través de la técnica del fraccionamiento hidráulico o fracking).

El derrumbe de los precios petroleros (muy por debajo de los costos de producción) ha afectado no tanto a Arabia Saudita como a Rusia, Venezuela, Irán, Argelia, Siria, Qatar, Brasil, México y Ecuador. Las turbulencias político-sociales se hacen sentir en muchos países productores y exportadores del crudo como resultado directo de la crisis económica generada por la pérdida de ingresos financieros.

No obstante, se registran aprestos de negociaciones entre los países miembros de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores que sufren los embates del derrumbe de las cotizaciones del crudo. Sostenemos que el mundo está asistiendo a un repunte en los precios del petróleo, aunque para algunos analistas tras el citado fenómeno están presentes los movimientos de los capitales especulativos en los mercados de futuros.

Y ante la perspectiva de alzas en los precios del petróleo solo esperamos que los países subdesarrollados importadores netos del crudo (dentro de los cuales se encuentra la República Dominicana) hayan creado Reservas de Contingencia Petrolera, guardando el dinero necesario que pudo haberse ahorrado durante la vigencia de los precios bajos.

Porque lo correcto hubiese sido haber ahorrado dólares durante los tiempos de las vacas gordas para enfrentar los tiempos que se avecinan para las economías que dependen de las importaciones (compras) netas de petróleo. Porque nunca debe perderse de vista que el comportamiento de la economía petrolera internacional está signado por los movimientos cíclicos o vaivenes en las cotizaciones del demandado producto energético.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación