El presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), advirtió que la seguridad alimentaria de República Dominicana estaría en riesgo sin la mano de obra haitiana, además de expresar preocupación por las dificultades que confrontan esos extranjeros para obtener residencia legal.
A Sandy Filpo también se le atribuye decir que la razón por la cual los empleadores contratan mano de obra haitiana, no es porque sea más barata, sino porque los dominicanos no quieren someterse “a trabajo fuerte o de sol a sol”.
El dirigente empresarial advirtió que sin la presencia de trabajadores haitianos “prácticamente colapsarían” la agricultura y la construcción, además de denunciar que por falta de esos labriegos, más de 50 productores de bananos y otros rubros no pueden recibir certificaciones expedidas por la Unión Europea.
Es posible que al presidente de la ACIS le asista razón en lo relacionado con la necesidad de que se creen mecanismos para garantizar suficiente mano de obra haitiana en la agricultura y la construcción, pero es injusto atribuir la causa de ese déficit a que el dominicano no quiere someterse a trabajo fuerte.
Más del 80 % de los trabajadores de plantaciones bananeras son haitianos, que perciben jornales que no resultan atractivos para los dominicanos, quienes tampoco reciben los beneficios de la seguridad social porque carecen de documentos migratorios o porque sus empleadores les niegan ese derecho.
No es común escuchar quejas de productores agrícolas sobre dificultades para contratar obreros haitianos, porque de esos inmigrantes hay muchos en todas partes, aunque llueven denuncias sobre deportaciones de indocumentados apresados en fincas, por lo que se requiere que autoridades y gremios procuren tipos de soluciones en correspondencia con la ley.
Los empleadores deben cumplir con la resolución del Ministerio de Trabajo sobre salarios mínimos, la ley de Seguridad Social y el estatuto que fija la proporción en la contratación entre trabajadores dominicanos y extranjeros, a partir de lo cual se abordaría el tema de la expedición de permisos de trabajo.
Las empresas de zonas francas están repletas de dominicanos, como las plantaciones de tabaco, cacao y arroz, así como en cualquier predio donde el empleador garantice salarios o jornales decentes. Para regular la presencia de trabajadores haitianos se requiere primero cumplir con la ley laboral.