Opinión Articulistas

Proteger la diáspora

Proteger la diáspora

Arismendi Díaz Santana

Una parte importante de la diáspora dominicana es víctima de una doble desprotección social: No están registrados en el Social Security ni en el Medicare de USA porque son indocumentados y tampoco están afiliados al SDSS porque son trabajadores independientes en el exterior

La diáspora realiza una contribución vital al crecimiento de la economía, a la estabilidad macroeconómica y al equilibrio de la sociedad dominicana. En 10 años, sus remesas se duplicaron pasando de 5,329 millones de dólares en el 2015 a 10,756 millones en el 2024. Este año podrían superar los 12,000 millones de dólares.
Representan alrededor del 8% del producto interno bruto (PIB), superando el aporte del turismo, tomando en cuenta que más de 1.5 millones de dominicanos visitan anualmente el país. Sus envíos anuales superan 2.5 veces la inversión extranjera en el país. o obstante y a pesar de este formidable y creciente aporte, más de 350,000 dominicanos que viven en Estados Unidos y Europa carecen de seguridad social.

El SDSS incluye a la diáspora en sus artículos 5 sobre los beneficiarios del sistema y 7 sobre las normas complementarias, ambos todavía letras muertas.

El 30 de agosto, la Organización Mundial por el Derecho de los Pueblos a la Salud, Inc. (WORPHC) realizó una Conferencia para promover la Ley 87-01, demandar la protección de la diáspora a través del Régimen Contributivo Subsidiado y reclamar su participación activa las decisiones del CNSS. La misma se desarrolló en la Alianza Cultural Dominicana en el Alto Manhattan, USA con la participación de una docena de organizaciones sociales y laborales, médicos, enfermeras, sindicalistas y empresarios.

Los expositores fueron Arismendi Díaz Santana y la Dra. Carmen Adames Chapman, ésta en representación del Dr. Enriquillo Matos, sobre la protección de los migrantes en la Ley 87-01. Además, Luis Matos y Leo Pieter explicaron las propuestas de la diáspora en la Seguridad Social, y María Kercado, sobre el impacto social de los recortes al Medicaid.
Luego de múltiples reuniones, consultas y videoconferencias previos, la Coalición presentó su posición y propuesta:

  1. Los aportes de la diáspora superan los 11 mil millones de dólares anuales solo por las remesas, una cuantiosa inversión a la economía nacional y a la estabilidad del peso y un respiro social a la tranquilidad de la familia dominicana;
  2. Este aporte es mayor considerando los cientos de miles de cajas y tanques repletos de alimentos y vestimentas para el sostenimiento de nuestras familias;
  3. Además, realizamos cuantiosas inversiones en la compra de terrenos y en la construcción de nuestras viviendas;
  4. No obstante, en muchos casos resultan excesivas las cargas impositivas y tarifas por los servicios consulares (pasaportes, cartas de ruta y certificados, entre otros);
  5. Necesitan un tratamiento similar al que otorgan las leyes No.171-07 y No.16-95, al inversionista extranjero y local mediante excepciones del 50% por los ajuares del hogar, vehículos, transferencias inmobiliarias, hipotecas y crédito.

Por: Arismendi Diaz Santana
arismendi.diaz@gmail.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación