República Dominicana es uno de los países del mundo que no ha firmado el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, suscrito por más de 150 naciones. El tratado, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para frenar la epidemia del tabaquismo, se encuentra a la espera de la firma dominicana.
Los países que lo han firmado, se comprometen a adoptar medidas para proteger a la población respecto del humo del tabaco, tomar medidas para prevenir el inicio en el tabaquismo, promover y apoyar el abandono y reducir el consumo del tabaco en cualquiera de sus formas.
Igualmente, el Convenio-Marco, implica la obligación de los Estados firmantes, de promover la participación en las acciones antitabaco de las personas y comunidades indígenas y garantizar que en las estrategias se tengan en cuenta los riesgos relacionados con el género.
La mayor parte de los países del mundo ya han ratificado con su firma el Convenio-Marco.
Más que la firma
El documento de OMS/OPS se considera que el tema de control del tabaquismo no puede circunscribirse sólo a la decisión del Estado, sino que “la participación de la sociedad civil es esencial para conseguir el objetivo del Convenio y sus protocolos”.
El Convenio-Marco fue propuesto por OMS en 2005, hace 10 años que circula y está recibiendo el apoyo de la mayoría de los estados del mundo.
Apunta la OMS que se deben tomar medidas y respuestas multisectoriales integrales para reducir el consumo de todos los productos del tabaco a fin de prevenir enfermedades, discapacidad prematura y mortalidad.
Resalta, respecto de los cultivadores de tabaco, que debe prestarse a ellos la asistencia técnica y financiera para cultivos alternativos, ya que sus niveles de vida quedan afectados gravemente como consecuencia de los programas de control.
Sostiene que la extensión de la epidemia del tabaquismo se ve favorecida por la liberalización del comercio, las inversiones extranjeras, la venta a escala mundial y la publicidad transnacional, los patrocinios y el comercio ilegal (contrabando) de productos del tabaco.
“Este convenio es un tratado basado en datos contrastados y que reafirma el derecho de todas las personas a disfrutar de un grado máximo de salud”, se afirma el documento.
Salud Pública
El director general de Salud Colectiva, doctor José Manuel Puello, del Ministerio de Salud Pública, doctor José Manuel Puello, remitió a El Nacional la siguiente declaración:
“En la República Dominicana, pese a que el país no ha firmado, ratificado ni se ha adherido al Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, reconoce que el hábito de fumar constituye una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo.
“La Ley 48-00 del 26 de julio del año 2000, prohíbe fumar: a) en lugares cerrados bajo techo, de uso colectivo públicos y privados; b) en vehículos públicos destinados al transporte de pasajeros; y c) en vuelos de transporte de pasajeros, nacionales e internacionales, mientras estén en el espacio aéreo nacional.
“En ese contexto, en el marco de la celebración del día mundial de lucha contra el tabaco, el pasado 31 de mayo se puso en circulación la Resolución Ministerial número 000018, del día 28 de mayo del cursante 2015, que declara como lugares libres de humo de tabaco a todos los establecimientos de salud públicos y privados. Esta medida extiende a todo el perímetro de dichos establecimientos, incluyendo pasillos, parqueos y cualquier área externa.
Con esta Resolución, el Ministerio de Salud Pública ratifica su más elevado compromiso de proteger del humo del tabaco a la población que acude a los servicios de salud, contribuyendo así a disminuir los riesgos de enfermedades y eventos atribuibles a este hábito nocivo”.
Guzmán Marcelino
La ministra de Salud, doctora Altagracia Guzmán Marcelino, dijo que estudiará el texto con su equipo y procederá a tomar una decisión responsable.
Recordó que siendo directora del Seguro Nacional de Salud, en coordinación con la Organización Panamericana de Salud, declaró las edificaciones de Senasa como zonas libres de humo de tabaco.
31 de mayo
Acaba de celebrarse el Día Mundial sin Tabaco, con el tema “Detener el comercio ilegal de tabaco”, del cual considera plantea serios problemas a la salud, la economía y la seguridad en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud calcula que de cada 10 cigarrillos que se consumen en el planeta, uno proviene del contrabando, abogando para que los estados firmen, adicionalmente, el Protocolo contra la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos del Tabaco.
DATOS
La decisión política de los estados de la mayor parte del mundo se ha manifestado en favor de que sea ley nacional, el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
Naciones de características tan distintas en su conformación y desiguales en su desarrollo socioeconómico tal cuales pueden ser los ejemplos de Haití, Estados Unidos, Mauritania, Micronecia, Malí, El Salvador, Panamá y México, han firmado dicho Convenio.
Chipre
Korea
Congo
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Guinea Ecuatorial
Estonia
Ethiopia
Union Europea
Fiji
Finlandia
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Alemania
Ghana
Grecia
Grenada
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
Islandia
India
Irán
Iraq
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jordania
Kazakhstan
Kenya
Kiribati
Kuwait
Kyrgyzstan
Laos
Latvia
Lebanon
Lesotho
Liberia
Libia
Lithuania
Luxembourgo
Madagascar
Malasia
Maldivias
Mali
Malta
Islas Marshall
Mauritania
Mauricio
México
Micronesia
Mongolia
Montenegro
Morocco
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nauru
Nepal
Netherlands
New Zealand
Nicaragua
Niger
Nigeria
Niue
Norway
Omán
Pakistán
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay
Perú
Filipinas
Polonia
Portugal
Portugal
Katar
Corea
República de Moldova
Rumania
Federación Rusa
Ruanda
San Cristóbal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente/ Granadinas
Samoa
San Marino
Santo Tomé y Príncipe
Arabia Saudita
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leona
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Sudáfrica
España
Sri Lanka
Sudán
Suriname
Swazilandia
Suecia
Suiza
República Árabe Siria
Tayikistán
Tailandia
Yugoslava de Macedonia
Timor Oriental
Tonga
Trinidad y Tobago
Túnez
Turkmenistán
Tuvalu
Uganda
Ucrania
Emiratos Árabes Unidos
Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Tanzanía
Estados Unidos
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Viet-Nam
Yemen
Zambia
Zimbabue
FUENTE: OMS/OPS
EN NÚMERO
6
Millones
de personas mata el tabaco anualmente en el mundo.
600
Mil
de esas personas no son fumadoras. Fallecen por haber aspirado el humo de los fumadores.
8
Millones
de personas estarán muriendo cada año para el 2030 si no se actúa hoy para frenar el tabaquismo como epidemia.