República Dominicana tiene un record dado a conocer en octubre de 2017 por ACI16 (Anuario del Cine Iberoamericano 2016), en base a investigaciones de dos empresas especializada en comunicaciones (Barlovento Comunicación, comunicación audiovisual, y MRC, Media research & consulting: es el país con mayor presencia de películas nacionales.
El anuario, que suministra la Dirección General de Cine, tiene como objetivo ofrecer información a la industria iberoamericana del cine y al público general, sobre la exhibición de cintas cinematográficas en salas comerciales, identificando de paso los nuevos hábitos y tendencias del público, las condiciones actuales de producción y distribución de la obra iberoamericana, con una mirada puesta en los indicadores económicos más relevantes.
Fernando Labrada Rubio, presidente de MCR y Ricardo Vaca Berdayes, presidente de Barlovento, (ambos con sede en Madrid) indican que su reporte cubre todo el cine presentado en Iberoamérica (Latinoamérica, España, Portugal y Brasil) del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016.
De acuerdo con el cuadro presentado en el informe, República Dominicana lidera el porcentaje de películas criollas en pantallas, con un 26%, seguido de Brasil que registró un 18.17%, España en tercer lugar con un 17% y Argentina con un 14.27%.
Los países que siguen en el cuadro son: Perú 11.11%; México 9.44%, Colombia 7.8%, Chile 6.75% y Honduras 4.55%. Los países que menos exhibición de películas nacionales tienen en pantallas son Guatemala 0.06% y El Salvador con 0.07%.
DGCINE
En entrevista con la sección Semana de El Nacional, la directora de la Dirección General de Cine, Yvette Marichal, indica que el liderazgo dominicano en este renglón, se debe a la intermediación de la Ley para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en República Dominicana.
“Nuestra Ley ha impulsado una industria que produce en todos los géneros, desde lo más popular y comercial, hasta cine de arte que acapara éxitos en festivales de prestigio de todo el mundo. Desde luego que los productores tienen que empeñarse en elaborar guiones con la mayor calidad cinematográfica para fomentar una marca nacional reconocible y apreciada en todo el mundo, superar el localismo y dar con un código audiovisual que no requiera ser explicado ni traducido a otras culturas, dando a nuestro cine una categoría universal, tal y como acontece con películas que se produjeron después del 2016, como son los casos de Cocote (2018) y Carpinteros (2016), de Nelson Carlo de los Santos y José María Cabral, respectivamente.
Indica que la Ley Nacional de Cine, a la que corresponde una revisión en 2020, a los 10 años de ser promulgada, ha cumplido un papel fundamental.
Las 5 más vistas
El anuario presenta la información de las cinco películas iberoamericanas más vistas en 2016:
1- Los 10 mandamientos (Brasil), con 11 millones 343 mil 653 espectadores.
2- Minha mae e uma peca 2 (Brasil), con 8 millones 181 mil 200 espectadores.
3- ¿Qué culpa tiene el niño? (México), con 5 millones 979 mil 300 espectadores.
4- No manches Frida (México), 5 millones 199 mil 709 espectadores y Un monstruo viene a verme (España), con 4 millones 618 mil 65 espectadores.
Buscan apoyar Ley
Cineastas, productores y gestores del cine dominicano, se movilizan ahora para producir un documento de respaldo a la Ley Nacional de Cine, amenazada con limitaciones y mutilaciones por parte de sectores que no comprenden o no comparten su papel como estímulo de las producciones de cine.
Se sabe que ya está escrito un borrador, listo para revisión y proceder a compilar las firmas de quienes creen en la bondad y efectividad de la Ley.