Semana

Reforestación y electricidad

Reforestación  y electricidad

En cada etapa de estiaje, enero-abril y junio-agosto, todos los años, los afluentes decrecen porque los almacenes de agua de las cordilleras se agostan, y nunca ningún gobierno presenta solución definitiva al problema, cada vez mayor, porque conforme al ciclo de aumento de la población, hay más demanda de agua.

Ningún gobierno ha dispuesto nunca asumir restaurar una cuenca hidrógrafica importante y sanear un afluente, Yaque del Norte y Sur, Nizao, que suple desde Valle Nuevo la presa de Valdesia, principal fuente del acueducto de la capital, Yuna, Masipedro, Jaya, Bao, Amina y la pregunta es porque no, y la respuesta es que reforestar no produce votos ni gana elecciones.

De todos los afluentes, el más importante de la isla Hispaniola es Yaque del Norte, que en sus 390 kilómetros de trayecto, comienzan a polucionarlo los residentes de Jarabacoa, y la agresión horrible lo recibe en Santiago de los Caballeros, donde más de 300 barrios descargan toada suerte de miasmas, más industrias, y el afluente es una inmensa cloaca nauseabunda, fétida, moribunda, y restaurarlo se estima en US$1,800 millones, o unos RD$100 mil millones, pero ningún gobierno dispone empezar a rescatarlo. (Diario Libre 17 de julio de 2014).

Así el Ozama, Isabela, Camú, Liceo, Moca, Jayaco, Jatubey, Maguaga, Chacuey, Gurabo, todos polucionados de muerte y agostados, sin siquiera un aguaje oficial de empezar a restaurarlos

En el caso específico de agua potable para la capital Santo Domingo, se esboza la alternativa de una planta de desalinizar para época de estiaje, pero el eficiente director de la CAASD, ingeniero Alejandro Montás, al cuestionarle sobre esa opción me responde muy cara, pero el subsidio de energía 2014 es de US$l,289.84 (Hoy, del 1 de julio de 2014, y la pregunta es que si con esa colosal suma botada no es posible construir una planta desalinizadora de emergencia.

En las islas del arco antillano las hay, en los países del Golfo Pérsico, las Bahamas, Turk Islands, Bermudas, Cayo Hueso, Puerto Rico, existen, no hay cortes del agua ni electricidad.

Diario Libre ha insertado reportajes alusivos al trasiego de carbón vegetal por la frontera, coto de los militares, que permiten a su antojo y conveniencia el trasiego de todo, inclusive miles de sacos de carbón diarios, y el problema no es que no se corten árboles de bayahondas, pinos, baitoas, caoba, roble, sino que se restauren, que por cada árbol cortado Medio Ambiente exija sembrar otro de la misma especie, pero Medio Ambiente no lo dispone, permite que todos los depredadores del bosque procedan sin fiscalización alguna de manejo forestal y autoriza a las granceras a liquidar los lechos de los afluentes peligrando la percolación que es la base de sustentación de los cursos de agua.

El empresario Rafael Alvarez Castro señala Diario Libre del ocho de julio, ha sembrado 15 mil tareas de bayahondas en Enriquillo, Barahona, un buen ejemplo que debiera imitarse para que cunda el ejemplo y la riqueza de explotar bosque seco se multiplique para beneficio de cientos y provecho del bosque restaurado, pero Medio Ambiente no propala ese método, sino que se ciñe a la tradición negativa de permitir depredar sin actuar.

Nunca nadie que ha explotado un bosque de pinos se ha dignado a sembrar uno solo, y la consecuencia de ese permisivismo y ausencia de visión forestal es que disponemos de menos de un 8% de reservas boscosa, aunque Medio Ambiente, sin poder probarlo, alega es de 37%, un gran embuste.

Explotar bosque seco para producir carbón, pilones y otros objetos de madera, orientados por Medio Ambiente, Sur Futuro y Melba Segura de Grullón, Propa-Gas y Piragua Bonetti de Santana, Progressio y don José Armenteros, todos unidos para aumentar la riqueza proveniente del bosque y los afluentes restaurados, y la gran pregunta es porque no se hace, porque no se puede, y relegamos todo a la perversa actitud negativa del consentimiento sospechoso, siempre latente de impunidad, desconcierto del medio ambiente y desideratum social, como acontece con la corrupción que no se sanciona nunca, con la ley 36 sobre Porte y Tenencia de Armas de Fuego, con la ley 241 sobre Tránsito Terrestre, con la inobservancia de la ley 168-13 que aspira contener la haitianización del país que socava la soberanía nacional, todo consecuencia de gobernantes pusilánimes post Joaquín Balaguer, que conducen al país por el derrocadero de la ingobernabilidad y el caos.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación