Opinión

Reformas y curiosidades

Reformas  y curiosidades

Resulta bastante curioso lo ocurrido con la Constitución a propósito de las últimas reformas que le han sido introducidas, las que, dicho sea de paso, han respondido fundamentalmente a coyunturas políticas protagonizadas por las fuerzas partidarias más determinantes.

La crisis política de 1994, producida a raíz del proceso electoral de ese año, que tuvo como candidatos presidenciales polarizados al doctor Joaquín Balaguer por el Partido Reformista Social Cristiano y al doctor José Francisco Peña Gómez en la boleta del Partido Revolucionario Dominicano, trajo como consecuencia la modificación a varios artículos de la Carta Magna, entre ellos que ganaba el partido y el candidato que obtuvieran el 50% más uno de los votos emitidos. Esa modificación determinó que en los comicios celebrados en 1996, también producto de la reforma señalada, fuera derrotado el candidato del PRD en segunda vuelta, luego de la conformación del famoso Frente Patriótico entre el PLD y el PRSC, lo que le impidió obtener la votación requerida.

En la reforma constitucional siguiente, efectuada en 2002, impulsada por el presidente Hipólito Mejía para repostularse para las elecciones del 2004, ya que la modificación anterior se lo impedía, se estableció el derecho del presidente de la República a una repostulación con la intención de ser reelecto y nunca jamás.

Como el intento de reelegirse por parte del presidente Mejía resultó fallido, esa reforma sirvió de manera curiosa a los intereses del doctor Leonel Fernández, candidato del PLD, que al derrotar a Mejía en esos comicios del 2004 pudo sin ningún problema presentarse nuevamente como candidato y ganar otra vez la presidencia de la República en el 2008, recordando una expresión muy dominicana de que «a veces uno no sabe para quien trabaja».

En la modificación constitucional del 94, realizada para resolver la crisis política del momento, motivada por el reclamo de Peña Gómez y el PRD de que habían derrotado al doctor Balaguer en las elecciones de ese año, resultó beneficiado para el certámen del 96 un tercero, cuyo partido había quedado en un lejano tercer lugar en el proceso del 94 en momentos en que acompañaba en la boleta al profesor Juan Bosch: el doctor Leonel Fernández.

La reforma a la Constitución en el año 2009, proclamada en 2010, abarcó un amplio articulado, en el que se establecieron nuevas figuras jurídicas y se volvió a lo planteado en la modificación del 94 al establecer nuevamente la no reelección presidencial, a pesar de ser esa la Constitución impulsada por el doctor Fernández, quien siempre ha manifestado estar de acuerdo con la reelección por un período, tal y como lo prevé la Constitución estadounidense, y que se estableció en el país en la reforma del 2002.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación