Opinión Articulistas

Respuesta

Respuesta

Manuel Morales Lama

A inquietudes diplomáticas

¿En qué consiste la denominada diplomacia urbana?
En el escenario internacional, los cambios derivados del proceso evolutivo de las relaciones internacionales y, con ello, la creciente interconectividad, ha facilitado la participación de una multiplicidad de actores y la implementación de foros de negociación simultáneos.

En tal dinámica, los referidos nuevos actores han aumentado su participación en espacios regionales y globales que hasta hace relativamente poco tiempo eran exclusivos de los Estados y de los Organismos Internacionales.

Es de ese modo como se genera y desarrolla, entre otros procesos, el constituido por la paradiplomacia, de la cual forma parte la diplomacia urbana (municipal o de ciudades), con sus características propias.

La diplomacia urbana consiste básicamente en las acciones (e interacciones) exteriores de gobiernos locales, por lo general de carácter municipal, que tienen lugar con sus homólogos en el exterior, o bien con Gobiernos Centrales y con Organismos Internacionales, en función de intereses públicos.
También pudiera darse con entidades públicas o privadas extranjeras, con el propósito de promover diversos aspectos socioeconómicos o culturales, y de otra dimensión exterior de sus propias competencias constitucionales.

Evidentemente, las alcaldías, para garantizar la efectividad de las acciones vinculadas a la diplomacia urbana, deben contar con un Departamento Internacional en su estructura interna (contando con «personal cualificado» y con las correspondientes asesorías). Igualmente, mediante acuerdos interinstitucionales debe establecerse el indispensable respaldo y coordinación con la respectiva Cancillería, en los proyectos e incentivos de carácter internacional.

Asimismo, las respectivas Cancillerías suelen establecer una unidad para asuntos concernientes a la diplomacia urbana, que facilite, institucionalmente , entre otros asuntos, la vinculación de las alcaldías con la red de embajadas, misiones permanentes y consulados del país. Igualmente, las instituciones académicas de las Cancillerías, previo acuerdo, suelen ofrecer los cursos formativos necesarios para el adecuado ejercicio de la diplomacia urbana por las alcaldías.

Los objetivos de la diplomacia urbana, básicamente, son: el comercio exterior, atraer la inversión extranjera y la cooperación para el desarrollo “descentralizado”, también la transferencia de tecnología, el turismo local, los intercambios culturales y deportivos. Asimismo, con ascendente importancia, la protección del medio ambiente, entre otros.

Las iniciativas y proyectos en el marco de la diplomacia urbana incluyen temas tales como: Hermanamiento de Ciudades, Cooperación Descentralizada (en la que al menos una de las partes es un gobierno local o no central), implementación del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID, Iniciativas entre Municipalidades Dominicanas y la Unión Europea, También la implementación de la paradiplomacia pública (que es la adecuación de la diplomacia pública a la paradiplomacia) y en ese marco la adaptación de la marca país a una ciudad (marca ciudad), entre otros.

Cabe destacar, finalmente, que la diplomacia urbana debe ejecutarse, en República Dominicana, en armonía con la Ley 176-07; y la 630-16. Igualmente, teniéndose en cuenta el principio de unidad de acción exterior del Estado, y teniendo presente, que en el «ordenamiento internacional actual», la responsabilidad internacional sigue correspondiendo al Estado.

Por: Manuel Morales Lama
manuelmoraleslama@gmail.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación