¿Qué Pasa?

Salud mental familiar en medio de la pandemia

Salud mental familiar en medio de la pandemia

Además de cambiar totalmente la rutina diaria, la pandemia ha provocado incertidumbre, inquietud y temor, afectando así la salud mental familiar, por lo que mantener la calma, un nivel bajo de estrés y no entrar en pánico es de vital importancia, debido a que el miedo se contagia.

Aunque algunas familias han seguido al pie de la letra la frase “A mal tiempo, buena cara”, manteniendo o creando rutinas para evitar que el confinamiento les afecte de manera negativa, la terapeuta familiar y de pareja Heidy Camilo explica que tras el inicio del aislamiento “muchas familias han sido reestructuradas, tanto en sus roles, dinámicas y miembros (sobre todo en aquellas que han perdido un miembro de su familia,) influyendo en la relación familiar que llevaban antes, “desencadenando temor, tristeza, rabia, impotencia, desesperanza, entre otros. Claro, no solo por la pandemia, sino también por todas las situaciones que la misma trae consigo”.

La especialista destaca que dentro del hogar hay miembros que pueden responder con mayor intensidad al estrés de esta crisis, siendo estos los padres y las parejas, quienes son los que más sienten el peso de la situación.

“Como es bien sabido los chicos se enfrentan a la educación virtual y al aislamiento y esto puede desbordarse y ponerlos ansiosos, por lo que los padres se ven obligados a adaptarse a dichos cambios.

A las parejas, claro está, se les exige mayor compromiso al cambio y a adaptarse a los cambios externos (pérdida de empleos, muertes seres queridos, reajuste laboral entre otros) y esto puede afectar el tiempo y la calidad con la que antes compartía”.
Agregó que salud mental debe ser cuidada así como se cuida la salud física, recomendando reconocer los elementos que aumentan el nivel de estrés.

“Para cuidar la salud es importante, en primer lugar, reconocer los elementos que aumentan nuestros niveles de estrés, sea el trabajo fuera o dentro de la casa, haciendo esto, entonces podemos elaborar un plan estratégico para responder ante dichas demandas, respondiendo preguntas ejemplos: ¿Qué nos estresa? ¿Qué podemos hacer, a quien le puedo pedir ayuda, cuándo pedir ayuda? Así como elaborar un plan de conductas de cuidado, esto significa hacer actividades recreativas en familia, respetando las medidas, también es bueno practicar algún pasatiempo. Cuando todo esto nos desborda es necesario buscar ayuda terapéutica”, explicó la experta.

UN APUNTE

Importante
La psicóloga aconseja que en primer lugar hay que reconocer los elementos que aumentan nuestros niveles de estrés, ya sea el trabajo fuera o dentro de la casa, pues con esto podemos elaborar un plan estratégico para responder ante dichas demandas.