SAN JOSE DE LAS MATAS. La Cooperativa San José es el orgullo de esta comunidad. Es su institución más fuerte y prestigiosa. Fundada en 1951, se encuentra ahora en plenos festejos de su 60 cumpleaños.
Hay mucho que agradecer a Canadá -país de gran tradición cooperativista- y los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús (los Jesuitas), dice su gerente general Joaquín Hernández.
La llegada a San José de las Matas, en los años 50, del reverendo padre Carlos Guillot (MSC), nombrado el 5 de mayo de 1950, vicario cooperador de la parroquia de San José de las Matas, fue el hecho inicial que daría origen a la cooperativa.
El Padre Guillot veía que el cooperativismo tenía mucho que ofrecer a esta comunidad, integrada mayormente por agricultores humildes, sin tradición de organización para impulsar el ahorro, el desarrollo y la producción colectiva de riquezas para el bien común.
El sacerdote sabía que la llave que abriría nuevos horizontes a San José de las Matas y otras comunidades era el cooperativismo.
Las condiciones socio-económicas de San José de las Matas, al llegar la mitad del siglo XX no eran muy halagadoras, producto del escaso desarrollo de las actividades productivas y atraso cultural, lo cual creaba un campo favorable para la idea cooperativista.
Para asegurarse del éxito del proyecto, el Padre Guillot involucró a los jóvenes de Acción Católica, uno de los grupos parroquiales más activos y que estaba integrada por muchachos y muchachas dotados de sentimientos cristianos y sensibles a la problemática social.
Entusiasmo
La idea de fundar una cooperativa como forma de unir los esfuerzos económicos de la gente de SAJOMA, para ayudar al desarrollo de la comunidad, caló profundamente en quienes se responsabilizaron.
Rápidamente se inició el proceso de captación de socios, quienes venían con pesos y centavos en sus manos, creyendo en la certidumbre del proyecto.
Se había hablado, antes del 17 de febrero de 1951, de formar una cooperativa, pero no se hizo el primer depósito, ni se formó un consejo de administración.
La fundación real
El 15 de Mayo de 1952 fue la fecha institucional más importante: se efectuó una reunión, en la cual se conforma el primer Consejo de Administración, presidido por don Luis Bisonó, don Alexis Jáquez, como secretario, Joaquín Luciano, tesorero y José Arturo Bisonó y Luis M. Espinal, Manuel A Tavares, Apolinar Peralta, Germán Jáquez y Ramón Abréu.
El primer financiamiento por la suma de 500 pesos se otorgó en reunión del 26 de julio de 1952. El Padre Guillot estaba pregonando en su papel de promotor de la idea que no bastaba con el deseo de fundar la cooperativa. Había que comenzar a aportar e informa la necesidad de avanzar algún efectivo, a cosecheros necesitados.
Hasta entonces, los agricultores tenían que acudir a los usureros para poder captar los recursos para trabajar. Era un abuso. La usura consumía los beneficios y el capital de los campesinos.
A los labriegos se les comenzó prestar a bajos intereses. La buena nueva se propagó y comenzaron a llegar en masa los cosecheros.
Al llegar al año 1953, la cooperativa recibe la incorporación, mediante el Decreto 1962, del 10 de junio del mismo año.
Hoy, a los 60 años de aquellos primeros inicios, la Cooperativa San José es una de las principales del país, destacada por su fortaleza, crecimiento y proyección social.
La San José ha preparado un programa de actos para conmemorar su 60 aniversario.
Fundadores
Luis Bisonó, Juan Arturo Jáquez, Juan de la Mata Estévez, José Bisonó, Joaquín Luciano y Augusto Bisonó,
Alexis, Arturito y German Jáquez, Ramón A. Vargas, Porfirio Valerio, Josecito Torres y Ramón Abréu.

