Reportajes

 Servir a personas VIH será requisito para certificar las clínicas

 Servir a personas VIH será requisito para certificar las clínicas

Vivir con el virus del VIH es mucho más que una realidad clínica por las implicaciones sociales y culturales de esa condición, tal cual lo observa Nelson Mandela cuando  dijo durante la clausura de la Conferencia Mundial del Sida en 2002,   que “el estigma, la discriminación y el ostracismo son los asesinos reales.”

Sus palabras fueron tomadas como un desafío por los más de dos mil científicos, investigadores y gestores de las jornadas  en relación con estas condiciones de salud, ante un fantasma de tres cabezas que pesa sobre millones de personas que viven con el virus o tienen sida.

Ese colectivo humano que vive con VIH o sida, además  de las situaciones clínicas que enfrentan,   factores humanos negativos  y escandalosos como son el estigma, el discrimen  y los estereotipos.

Nuevas reglas

En lo adelante, para certificar por parte del Ministerio de Salud Pública, una clínica, a ésta se le exigirá demostrar que su personal no tiene rechazo alguno respecto de los pacientes que viven con el virus del VIH o tengan sida,  si se aprueba una solicitud que hace el Consejo Nacional para el VIH y el Sida.

“Proponemos al Ministerio de Salud Pública el diseño y puesta en práctica de un sistema de certificación de centros de salud como establecimientos libres de estigma”, dijo ayer el doctor Víctor Terrero, director de Conavihsida.

Terrero dijo que la erradicación de las prácticas discriminatorias en  los escenarios de atención sigue siendo un reto prioritario de todos los actores del sistema de salud.

Durante la firma de un convenio entre el organismo rector del Estado en materia de VIH y sida y la Asociación Nacional de Clínicas Privadas que integra los centros privados de salud  a la Respuesta Nacional a la epidemia y erradicar el estigma y la discriminación, se hizo la revelación de que será una normativa de salud la no discriminación por VIH  en las clínicas privadas, so pena de perder su certificación o no poder adquirirla.

La representante del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH y el Sida (Onusida), doctora Ana Navarro, firmó el documento del acuerdo como testigo.

Vivir con VIH

Portar el virus o tener sida, pese a los discursos y las buenas intenciones, sostienen   los pacientes, sigue siendo, sobre todo a nivel de las atenciones del servicio médico, un valladar,  una piedra de toque, un obstáculo para recibir el trato que se merece.

Vivir con el virus del VIH o tener la condición de salud denominada sida, no es fácil y sigue demandando de acciones educativas y normativas para garantizar una vida digna a las personas que viven con esas condiciones, tal cual parece se encaminan acciones. Lo que refieren las redes de personas que viven con VIH da cuenta de que el rechazo y el discrimen siguen vigente en la vida cotidiana, a pesar de los esfuerzos  y campañas educativas para lograr que en el colectivo general se entienda que hoy  portar el virus del VIH, con la asistencia medicamentos, no es distinto de tener diabetes o hipertensión.

Opiniones expertas

El experto internacional Bradford McIntyre,  sostiene que las personas que viven con la enfermedad no son en nada diferente de todos los demás, salvo su enfermedad”, dice.

Apunta que antes de ser portadoras, esas personas  eran activas y trabajadoras, mientras contribuían con la sociedad.

“Una vez enfermos, se espera que ellos hagan su vida  y que no tengan las cosas que tenían en su vida antes de la enfermedad ¿Por qué nosotros permitimos esto?”, expresa McIntyre

“Los individuos no deben tener que sufrir sólo pérdidas debido a la enfermedad. Necesitamos asegurarnos que estas personas reciben cuidados, no discriminación!. Necesitamos librarnos de percepciones y juicios falsos”, dice McIntyre.

Vivir con el virus del VIH o tener sida sigue siendo condena,  como fue advertido en  la XIV Conferencia Internacional del Sida en 2002, Nelson Mandela,  al referirse a las  consecuencias sociales, económicas y culturales que se generan a propósito de esta con

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación