El presidente Danilo Medina conforme al socorrido parecer de sus gobernados ha logrado impresionantes avances en la educción con presupuesto de RD$l00 mi l millones y apoyo dominical a los productores agropecuarios, que le endosan un 90% de aceptación conforme último sondeo de Gallup-Hoy.
Empero, hay otro logro que el presidente Medina ha prometido aportar al país y es superar las dificultades de la generación de energía eléctrica y el final de los mortificantes y perjudiciales apagones.
El diseño consiste en construir dos plantas a carbón en Punta Catalina, provincia Peravia, a un costo original anunciado de US$ 1,500 millones que posterior se modificó en US$2,400 millones y que generarán 640 megas, adjudicado por concurso a Odebrecht (brasileña) y Tecnimont-Estrella, a un costo US$2,040.747.405.23.
Las dos plantas a construir obtuvieron un certificado de energía limpia del Protocolo de Kyoto, Japón, conforme informó el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara (El Caribe l7-05-l4), y el 04-07-l4 expuso que el gran reto eléctrico consiste en cambiar la matriz del sistema en plantas a carbón, en un coloquio promovido por la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), y reducirá el déficit en US$l,500, que fue el costo original de las dos plantas de carbón de 640 megas, y es también el costo del criminal subsidio eléctrico que inició en l999 el presidente Leonel Fernández.
Posterior, se informó que el costo de las dos plantas subió a US$ 2,400 millones, es decir US$900 millones más, o RD$36 mil millones.
Otra actitud criminal que corresponde por igual a los gobernantes que consintieron que 39% de la energía que usa la CDEEE es fuel oil, el combustible más caro, seguido por gas natural 19%, carbón 16%, hidroeléctrica 11% y eólica 2%. No se alude a la solar. (Hoy 17-04-l4).
Operan 40 hidroeléctricas con producción tope de 550 megas. Costa Rica es líder mundial de esa producción supliendo el 99% de la demanda, y la gran interrogante es por que nuestros gobernantes no han demostrado capacidad para siquiera aproximarnos, Joaquín Balaguer en 22 años y Leonel Fernández en 12.
En 22 años de gobiernos el presidente Joaquín Balaguer dejó una capacidad instalada de 550 megas y hoy es de 3,662 megas.
El sondeo que publicó El Nacional el 28-07-l4 revela que un 9l% favorece las dos plantas a carbón contra un 9% no.
El 08-07-l4 los diputados aprobaron que el Estado participe en la generación de energía y el 24 de junio de 2014 aprobaron las construcción de las dos plantas a carbón que generarán 647.78 megas, mientras los senadores votaron que el Estado genere energía eléctrica.
El 30 de junio de 2014 Jiménez Bichara informó que CDEEE requiere invertir US$1,000 millones en corregir las fallas en el sistema de transmisión que ocasiona un 35% de pérdidas en el fluido. (El Nacional 30-06-14), el segundo en el mundo con ese problema, superado por Botswana 56%, Haití 55% y Congo 46%(Listín 21 de abril de 2014.
Esa deficiencia, sumada a la regularización de las cobranzas y superar el escollo terrible de Cogentrix, generadora a quien el contribuyente debe pagar US$4.5 millones al mes sin producir energía, porque produciéndola incurriría en mayores costos que lo recibido, debido a que su generadora es fuel oil, cambiar la matriz le resulta incosteable, y el contrato con el Estado dominicano perime en 2024; Jiménez Bichara propone renegociar el contrato para modificar la generación a gas natural.
El costo de tarifa eléctrica considerada la más cara del mundo fue desmentido por el economista Andy Dahuajrre al ilustrar que de US$19.20 el kvh, en Haití es de US$35, Grenada 31.74, Uruguay 28.26, El Salvador 26.28, Brasil 26.14, Chile 26, Guatemala 23.86, Guyana 23.73, Cuba 22.60 y Belice 22.30. (El Caribe 21 de julio del 2014).
Idéntico manifestó la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), desmintiendo el informe del Foro Económico Mundial en su informe 20l4. (Diario Libre l6-07-l4), y el economista Milton Morrison, vicepresidente ejecutivo de ADIE.
Son tres las soluciones de considerable proyección que superará y legará al país el presidente Medina, señalados, aunque sus flancos vulnerables siguen siendo la inseguridad ciudadana, los salarios miserables, la ausencia de penalizar la corrupción y su pasibilidad en detener la invasión pacífica de haitianos que peligra la soberanía dominicana.

