Reportajes

Un problema mundial atenta salud de jóvenes

Un problema mundial atenta salud de jóvenes

Embarazo de adolescentes y violencia de género

 

Conavihsida busca bajar el índice de 6.3 por ciento de las mujeres con VIH menores de 15 año; el estigma y discrimen siguen «igualitos»

 

 

José Rafael Sosa

www.joserafaelsosa.com

Si usted tiene una adolescente embarazada, no tiene un problema. Tiene muchos, de múltiples factores, sobre todo si sus índices, estimulados por una sociedad que, de forma convincente, masiva y seductora, erotiza a temprana edad a esta población con índices en ascenso que llaman la atención.

La encuesta Enhogar-2006 ha revelado que casi dos de cada cinco (36.8%) de las mujeres con edades de 15 a 19 años no habían superado la enseñanza primaria y que el 35.1 por ciento de las más pobres se había embarazado alguna vez y el 30.1% ya era madre; mientras que de las pertenecientes al grupo económico más alto los casos se situaban entre 10.5% y 6.2% respectivamente.

El Consejo Nacional del VIH y el Sida sostiene que el problema es multifactorial ya que 6.0 por ciento de las mujeres con VIH en el país son menores de quince años y que de ellas, el 22.4 por ciento de las mujeres seropositivas ha sufrido vejaciones sexuales.

El director ejecutivo, Víctor Terrero, citó conclusiones del Informe de Estimaciones y Proyecciones de Prevalencia de VIH y Carga de Enfermedad 2011 en el taller “Comprendiendo y abordando la violencia basada en género en poblaciones clave”, realizado por la USAID y el proyecto Health Policy. Terrero es del pensar que existe una relación entre la violencia de género y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

“Para nadie es un secreto que la violencia basada en género alcanza su máxima dimensión en la cotidianidad de las poblaciones de alta exposición al VIH”, expresó.

Terrero explicó que se está ampliando la brecha entre hombres y mujeres con el VIH, fortaleciéndose la feminización de la epidemia.

Del programa

“De 43,945 personas con VIH registradas en el programa de atención, 18,715 son hombres y 25,230 son mujeres”, reveló el funcionario.

“Estudios recientes sobre estimaciones y proyecciones de prevalencia del VIH y carga de enfermedad realizados para el año 2012 por Conavihsida, Digecitss y Onusida evidencian un claro proceso de feminización de la epidemia”, puntualizó.

Víctor Terrero indicó que la persistencia del estigma y la discriminación en perjuicio de las personas con VIH es un obstáculo para acceder a las instancias de prevención y de atención.

“La inclusión de este abordaje –añadió Terrero- es un asunto urgente dentro de la Respuesta Nacional, lo que implica la adopción de políticas y la creación de capacidades por parte del personas que prestan servicios de salud”.

El panorama

Los datos de embarazos en la adolescencia confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza, y otras situaciones de inestabilidad familiar y social

Es un proceso que se produce por lo general fuera del matrimonio y genera un rechazo que provoca alejamiento de los estudios y fraccionamiento de la unidad familiar y social.

 

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación