SAN JOSE DE LAS MATAS. Hubo una vez en que una nación requerida urgentememente de referencias para estimular una nueva generación dominicana enmarcada en los cantos nobles del trabajo, el ahorro, la entrega de buenas obras, la extraordinaria belleza del verde generoso y abundante del paisaje, recibió el mensaje de que había una comunidad que serviría del mejor de los ejemplos: San José de las Matas.
Llegar a Sajoma
Llegar hasta esta localidad y sentir de golpe la pureza de su brisa de montaña, la impronta solidaria de su gente, la tradición más larga y consistente del cooperativismo (con par de excepciones en Manoguayabo y Monte Plata), penetrar a estos hogares donde la gente adulta, curtida en el trabajo creador, amante tanto del cuidado del ambiente como del sentido del ahorro, saber de la labor indescriptible del Plan Sierra, (con el eterno recuerdo a Manuel Arsenio Ureña pendiente de cada detalle y aportando mucho más de lo que se espera de un empresario sin necesidad de comprometerse al punto de exponer sus recursos y sacrificar el tiempo a su familia); ver la pujanza de su Cooperativa San José, probablemente uno de los tres más altos signos de la pujanza de la economía social y solidaria en el país; recorrer los verdes generosos de sus caminos de montañas, tan escasamente disfrutados por los pobladores de Santo Domingo, que no tienen idea del tesoro ambiental que nunca han disfrutado, venir así, con mente abierta al disfrute de una colectividad que es referencia nacional, implica hacer conciencia de que aquí, en lo alto de esta sierra, cualquier milagro es posible. Eso y no otro sentimiento es el que brota cuando se deja penetrar la piel del recién llegado por ese sentimiento de lo serrano, lo que aporta el espejo en cual mirarse, tras un nombre abreviado tan aparentemente simple: Sajoma.
Las potencialidades
Hacer un listado del potencial patrimonial de Sajoma es un reto que se asume: 1- El Plan Sierra, por la labor medioambiental y de interacción productiva y adeacuada del ser humano con lo ecológico; 2. La Cooperativa San José, por su extraordinario ejemplo de ahorro, financiamiento y responsabilidad social. La tradición artesanal, deportiva y artística, dada por sus muchos años de trabajo de grupos en esas áreas; 3- La consistencia de sus recursos humanos, que incluye a personas como el escritor y repentista José Jáquez y al historiador y editor Orlando Inoa, a Piero Espinal Estévez, médico, educador, compilador e historiador local; 4- El potencial de su comunidad cristiana y católica, con tantas lecciones que ofrecer.
UN APUNTE
Cuidar la serranía
La gente serrana tiene conciencia total del cuidado que necesita el ambiente para preservar las muchas fuentes de agua que se originan aquí. A la cabeza de estos esfuerzos están el Plan Sierra, la Cooperativa San José y las organizaciones cívicas.
EL DATO
El fotógrafo de SAJOMA
Pascual Núñez es el artista gráfico que más a fondo ha trabajado el paisaje de San José de las Matas. Desde su infancia tuvo inclinación por la imagen y aprovechó sus estudios para formarse como profesional, al tiempo de ir desarrollando en la práctica, con jornadas a veces de semanas completas, metido en la montaña, observando y valorando el paisaje, cámara en ristre.Para tomar una imagen impecable, toma decenas, se cambia de ángulo, tiene la paciencia que adorna a los paisajistas. A veces, para esperar la interacción de un ave, por ejemplo, pasa días a la espera.Para mí, la fotografìa es un arte que define mi forma de vida! afirma el artista.

