Las principales centrales sindicales reiniciarán desde esta semana las jornadas de marchas, piquetes y paros para presionar que el Comité Nacional de Salarios (CNS), convoque para discutir un aumento al salario mínimo de un 30 por ciento en el sector privado. Jacobo Ramos, Gabriel del Río y Rafael Abreu (Pepe), afirmaron que los salarios de los empleados públicos y privados están estáticos y los precios de los productos de la canasta familiar aumentan cada día, lo que reduce lo poco que devengan los trabajadores.
Ramos, de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), sostuvo que “estamos hartos de argumentos injustificados de los empresarios, si ellos lo que desean es que se rompa el diálogo tripartito, que no haya paz laboral, entonces que se preparen que vamos para las calles”.
Aseguró que “ejerceremos todos los mecanismos de presión para que el Comité de Salarios convoque para sentarnos a discutir las propuestas de aumento al salario mínimo al que los patronos rehúyen, el cual debieron aplicar desde julio de 2014”.
Censuró que la táctica dilatoria de los empresarios persigue retrasar el aumento salarial al sueldo mínimo, porque buscan incluir en las discusiones la reforma al Código Laboral, que se lleva a cabo en la Universidad Intec, estrategia que afirmó no pasará.
Del Río, de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (Casc), deploró que los empleadores se rehúsen a incrementar los salarios a sus trabajadores a pesar de las grandes ganancias que obtienen, “pese a que no han aplicado rebajas en los productos que fabrican luego de la caída en los precios de los combustibles”.
Adujo que en el 2014 los ingresos de los dueños de empresas crecieron un 13%, mientras el de los trabajadores se mantuvo en un 2%, la canasta familiar asciende a 26 mil pesos mensuales, y la gran mayoría de los empleados devengan un mísero sueldo.
Pepe Abreu, del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), adelantó que el movimiento sindical ya prepara marchas, vigilias y piquetes para exigir al CNS convocar la discusión del alza salarial para el nivel mínimo, diálogo que se aplazó sin fecha.
Los sindicalistas rechazaron los argumentos de los representantes de los patronos que acudieron a la primera convocatoria del CNS de que no habían designado sus representantes en el organismo, sólo para que se aplazaran las discusiones sobre el alza salarial.