Noticias importante Reportajes

239 mil extranjeros obtuvieron la residencia dominicana

239 mil  extranjeros obtuvieron la residencia dominicana

Con la entrega de 239 mil documentos a extranjeros de 24 nacionalidades, gran parte de ellos haitianos, el Gobierno concluyó el programa del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, bajo presiones de organismos internacionales y presentando el proyecto en distintos escenarios entre ellos el Vaticano, donde se trasladaron para explicar los objetivos y finalidad.

El Plan de Regularización tuvo su origen en la sentencia 168 del Tribunal Constitucional, del 13 septiembre del 2013, que estableció que los hijos nacidos en el país de padres extranjeros desde 1929 no le correspondían la nacionalidad dominicana.
Procediendo a rechazar una solicitud de una joven domínico-haitiana Juliana Deguis (Deguis Pierre), a quien la Junta Central Electoral anuló el acta de nacimiento, porque había sido inscrita en el Registro Civil de manera irregular.

Similar a Deguis millares de personas quedaron sin documentos de identidad, la presión internacional fue intensa desde distintos escenarios y el Gobierno para resolver el problema de las personas que quedaron sin nacionalidad ejecutó el plan, inclusive hasta el presidente Danilo Medina, trató el tema en foros internacionales entre ellos en enero del 2014 durante una reunión de la Celac, en Cuba, donde tuvo que enfrentar al primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonzalves porque acusó a los dominicanos de racistas.

También recibió la visita del vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden; el secretario general de las Naciones Unidas (ONU) Ban- Ki- Moom y delegaciones de distintos organismos internacionales.

El canciller Andrés Navarro viajó a Haití en dos ocasiones para que las autoridades de esa nación agilizaron el proceso de entrega de documentos a sus nacionales que vivían en el país, coordinó encuentros con diplomáticos de la región del Caribe, Europa, representantes de agencias internaciones para exponer el plan. Una delegación del Interior y Policía y Relaciones Exteriores viajó al Vaticano para exponerle los objetivos del plan al papa Francisco.

El Plan Nacional de Regularización comenzó el 12 de junio de 2014 en Santiago con los primeros extranjeros empadronados y al terminar el programa en junio de 2015, se inscribieron 288, 466 extranjeros en los 24 centros, en todo el país, pero a partir de esa fecha continuaron recibiendo los documentos de las personas que se habían empadronado y posteriormente se llevó a cabo la entrega de los carnés por todas las provincias.

De estas solicitudes se aprobaron 239,956 a igual número de solicitantes; a la fecha se habían entregados 183,641 y todavía reposan en los archivos de Interior y Policía pendiente de ser retirado 56,315 carnets correspondiente a los de extranjeros.

Para ejecutar el plan

Fue aprobada la Ley 169-14, que luego modificó el artículo 6 por la Ley 520-14 para extender el proceso de inscripción 90 días más. En julio del 2014, el Poder Ejecutivo emitió el decreto 250-04 con el que entró en vigencia el reglamento de aplicación de la Ley 169-14.

En noviembre del 2013 el presidente Danilo Medina emitió el decreto 327-13 para poner en vigencia el Plan Nacional de Extranjeros en situación Irregular en la República Dominicana en condiciones estable y pacífica.

El montaje del programa está cargo de los ministerios Administrativo de la Presidencia e Interior y Policía bajo la dirección de José Ramón Peralta y José Ramón Fadul, quienes trabajaron el tema.

El presidente Danilo Medina con la implementación del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros se convirtió en el primer presidente interesado en resolver la emigración ilegal en el país.

Historia
Según los registros de la industria azucarera la emigración haitiana aumentó en el país, cuando esta clase comenzó a trabajar en el corte y tiro de la caña de azúcar en el 1940 cuando Rafael Trujillo Molina compró los ingenios a la corporación Sugar Comany, descontinuando la práctica de traer obreros desde las islas inglesas en la Antillas Menores (Cocolos) y establece un acuerdo con el gobierno de Haití, mediante contrato, para traer braceros de ese país, pero gran parte de los trabajadores al terminar la zafra no retornaban a su país y permanecían en territorio dominicano como ilegales procreando familias en los bateyes.

Pero, los problemas migratorios de los haitianos en República Dominicana adquirió mayor impulso con el boom de la industria azucarera a finales de las décadas 1960 y 1970 por la gran demanda de azúcar en los mercados internacionales, como consecuencia de la guerra de Vietnam y la intervención de los Estados Unidos.

Ese flujo de trabajadores haitianos, motivó al Gobierno dominicano a proponer al presidente y dictador de Haití, Jean Claude Duvalier (Papa Doc), la contratación de miles de obreros de ese país y principios de la década de 1970 a la contratación formal de esos trabajadores, en cantidades de 20 a 22 mil para cada zafra.

EN NÚMERO

1,200
Millones de pesos
Invirtió el Gobierno en el Programa Nacional de Regularización de Extranjeros, en el programa de carnetización, publicidad, viajes, una flotilla de vehículos para desplazamiento de personal, estas operaciones estuvieron a cargo del ministerio de Administrativo de la Presidencia.
En esta partida no está contabilizado el pago de personal del Ministerio de Interior quienes estuvieron a cargo empadronar los extranjeros, bajo la coordinación de su Supervisor, Samir Santos y la seguridad de los locales a cargo de efectivos de la Policía y el Ejército.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación