Reportajes

27 Bienal de Artes  ¿triunfo o fracaso?

27 Bienal de Artes  ¿triunfo o fracaso?

Esta vez, el tono del debate  en torno al veredicto de la XXVII Bienal de Artes Visuales ha alcanzado niveles sin precedentes y en cuya estela puede haber choque de visiones artísticas, diferentes perspectivas de aprecio del arte visual, ego artístico, razones intelectuales valederas, predisposiciones políticas, buena dosis de chisme,  derecho al pataleo, posturas que debían ser analizadas para reparar desniveles en las bases con vistas a próximas entregas.

La Bienal, que ha modificado sus bases anteriormente en torno a estos mismos debates (no al nivel de ahora) sale beneficiada como singular  plataforma de promoción del arte visual porque  ha convocado una enorme cantidad de público, aun cuando muchas de las críticas se tornen personalmente apasionadas y dejen ver lo imposible que resulta concertar opiniones cuando se trata de evaluar algo tan subjetivo como la creación artística.

El debate involucra la redefinición  del perfil nacional del arte que se debate entre la validación de las corrientes estéticas en vigencia, con el performance, la instalación, la foto digital y el  video como puntas de lanza, frente a la labor creativa tradicional, clásica y de permanencia, como son la pintura y la escultura, particularmente si el evento se ha dedicado a la memoria de un pintor de esos que establecieron prestigio y sello en base a la pintura.

Quedan sin ser premiadas algunas a las que encuentro con  mayor  valor de realización y de concepto que algunas de las que se  aparecen en el edicto de méritos que premia finalmente y no se trata  de censurar  el jurado, que  analizó  y valoró 186 obras seleccionadas, de entre más de 500 que llegaron como propuestas.

La capacidad de juicio y la trayectoria de las tres integrantes del jurado, debe ser respetada, un respeto que involucra el derecho a disentir democráticamente.

La unanimidad en materia de premiaciones es imposible de alcanzar, pero una oleada de protestas y reacciones, puede ser aprovechada para ver qué  razones hay que conduzcan a una revisión de procederes.

Interrogantes

¿Se marginó la pintura y se privilegiaron las expresiones modernas?

 ¿El veredicto respeta la libertad creativa?  ¿Hay buena pintura seleccionada? Cuántas obras hubo por género?

En pintura 56, instalación (39), fotografía 32, dibujo 22, multimedia 14, escultura y obra gráfica 7, y cerámica 1.

Hay obras dignas de ser seleccionadas y no lo fueron, y verdaderas vergüenzas que están exhibiéndose. Así es el mundo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación