Educación médica
Recién sacado de la imprenta, como ha sucedido con sus otros veinte libros, me llegó la última obra de Santiago Castro Ventura (Chago): “Historia de la Educación Médica Dominicana”, que viene a ser un refuerzo de su “Historia de la Pediatría Dominicana”. Gracias a su investigación de archivos nacionales e internacionales Chago nos brinda en un valioso libro de consulta, los más mínimos detalles de cómo ha discurrido la educación médica casi desde el Descubrimiento hasta nuestro pasado reciente marcado por el “Movimiento Renovador” de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Para los que ejercemos la formación docente en el campo de la salud tenemos a mano, con este libro, la fuente donde abrevar para conocer los recursos pedagógicos usados en toda nuestra historia y valorar los diferentes modelos y recursos educativos para formar a la clase médica de nuestra nación, y mucho antes de que esta apareciese.
Es bueno apuntar que Chago no abandona su militancia social a la hora de evaluar las acciones de las figuras históricas de cada momento, y es por ello, que al tocar los inicios de la República ni Báez ni Santana salen bien parados, como posteriormente sucederá con los tiranos Hereaux y Trujillo.
Castro Ventura no abordó la Educación en Salud. Ese debe ser otro proyecto para su inagotable vena de investigador que tiene la particularidad de convertir los mismos en libros, sin poner por delante los beneficios en las ventas.
El prologuista, común amigo y escritor César Mella Mejías tuvo una manera genial de describir el libro y a su autor: “Esta es la obra más profunda y atrevida del historiador Santiago Castro Ventura. Este médico pediatra, formado al fragor de las luchas estudiantiles de la UASD y del Colegio Médico Dominicano del cual fue presidente..”.