Opinión

Apuntes de comunicación 2

Apuntes de comunicación 2

POR: Efraím Castillo

 
Así, la Publicística involucra lo unívoco o significativo del mensaje con la respuesta del receptor, como acontece con la comunicación publicitaria y con el efecto eco de las relaciones públicas, donde la compra de los bienes o servicios anunciados se convierten en las señales luminosas de que lo comunicado ha dado en la Diana.

A partir de las teorías de Hagemann y Prakke han surgido otras que vinculan la comunicación a la experiencia vicaria o de fidelidad, como la de Abraham Moles, que la identifica “como una acción por la que se hace participar a un individuo —o a un organismo— situado en una época, en un punto determinado, en las experiencias y estímulos del entorno de otro individuo (de otro sistema) situado en otra época y en otro lugar, a través de la utilización de conocimientos que ambos tienen en común.

La emisión-recepción del mensaje para Moles es bien simple: “es el establecimiento de una correspondencia unívoca o particular entre un universo espacio-temporal E (el emisor), y un universo espacio-temporal R (el receptor)”. Pero para arribar a esas teorías que han caminado junto a los descubrimientos mecánicos, químicos y físicos (la imprenta y la tecnología audio-visual, con el cine, la radiodifusión, la televisión y la Internet), ¡qué difícil ha sido el tránsito comunicativo para el hombre!.

Si algún lector se pregunta el rumbo que seguirá la comunicación (y cuando digo comunicación tengo que referirme obligatoriamente al periodismo, publicidad y relaciones públicas) tengo honestamente que detenerme en el periodismo electrónico, en la comunicación servida hacia la multimedialidad, que es la integración en una misma unidad discursiva de la multi-información: a) texto, b) imágenes (fijas o en movimiento), c) sonidos, d) database, y e) programas.

Por algo los profetas de la era electrónica dieron la noticia con bombos y platillos del final de la sociedad industrial y anunciaron el nacimiento de la sociedad de la información y la comunicación. El concepto de la multi-información (y de hipertexto) se debe al ingeniero y científico norteamericano Vannevar Bush (1890-1974), y aunque no lo nombró como tal, propuso en 1945 el PEMEX, una máquina conceptual para almacenar innumerables bloques informativos y que sirviera de recuperación de datos a los usuarios, a fin de poder contar con enlaces que se aprovecharan como correlatos entre unos y otros. Veinte años después, Ted Nelson denominó este concepto como hipertexto, el cual respondía casi como anillo al dedo a los sistemas de hipermedias, pudiendo definirse como una “organización de información textual, visual, gráfica y fonética, mediante el recurso de vínculos asociados a informaciones relacionadas con un determinado sistema.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación