Editorial Opinión

Así nomás

Así nomás

Durante la pandemia de la covid-19, el Banco Central canalizó a través del sistema de intermediación financiera 215 mil millones de pesos dirigidos a sectores productivos y hogares, que fueron colocados sin mayores dificultades a una tasa promedio del 8 %, pese a que la mayoría de comercios y empresas estaban cerrados.

Los bancos y asociaciones mutualistas fueron eficientes y oportunos en la gestión de esos créditos que beneficiaron al comercio, industria, mipymes, familias y emprendedores, lo que permitió que al año siguiente se revirtiera el Producto Interno Bruto desde un -29 % a un 4.7 por ciento.

El exceso de circulante provocó incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que llegó a colocarse por encima de dos dígitos, superior al rango meta del banco emisor, de 4+-1, agravado por los aumentos en los fletes y materias primas, causados por la guerra entre Rusia y Ucrania.

Ante el cuadro de elevada inflación, las autoridades optaron por retirar gran parte de la masa circulante derivada de la colocación de financiamientos a baja tasa de interés, y elevar la tasa de referencia monetaria como forma de disminuir presión en la demanda.

Esas medidas de política monetaria surtieron efectos porque a final de mayo la inflación se colocó en torno al rango meta del Banco Central, aunque aún los ingresos de grupos poblacionales vulnerables no alcanzan para sufragar la canasta básica alimentaria.

Los aumentos en las tasas de referencia se reflejaron en alzas en los tipos de interés bancarios, lo que motivó una ralentización de la economía, por lo que el Banco Central dispuso una nueva provisión de más de 100 mil millones de pesos a la banca a un interés del 3 %, para ser canalizados en créditos a los agentes económicos a no más de un 9 por ciento.

Las instituciones bancarias han colocado unos RD$60 mil millones, de los cuales RD$30 mil estaban dirigidos a nuevos préstamos a sectores productivos y hogares, así como a micro, pequeñas y medianas empresas, aunque persisten denuncias de que en algunos bancos se privilegia a clientes preferentes.

Si el sistema de intermediación financiera pudo en plena pandemia colocar en préstamos a baja tasa de interés los RD$215 mil millones inyectados por el Banco Central, debería proceder ahora con mayor eficiencia y rapidez a canalizar con apego al protocolo bancario, los nuevos recursos erogados por el banco emisor. Así nomás.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación