Cuando se acercan las 12 del mediodía, DilciaGrullónllega al Espacio de Esperanza del CTC de Villa Mella en busca de Abril, una pequeña de cuatro años que ha logrado avances significativos luego de asistir durante un año al centroy recibir la estimulación que necesita un niño de su edad: “Ella sabe muchísimo, ha aprendido de todo, desde los colores hasta sabe escribir un poco”, asegura la madre.
La historia se repite en cada uno de los 68 Espacios de Esperanza distribuidos en todo el país, donde el programa de actividades con los niños y las niñas con edades entre tres y cuatro años inició junto con el año escolar. Aquíreciben estimulación temprana en los aspectos primordiales para el desarrollo infantil y que estánrelacionadas con destrezas socio-emocional, cognitivas, físico y psicomotriz, así como del lenguaje, la comunicación, la salud y el bienestar.
Con este objetivo fueron creados los EPES por la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández, durante su gestión como primera dama de la República, y en esta labor se han concentrado estos espacios desde sus inicios en el año 2009, facilitando la entrada de aproximadamente 6,340 niños y niñas al sistema educativo.
Cada año escolar los EPES ofrecen estimulación temprana a un promedio de 2,700 niños y niñas. Asimismo estos espacios trabajan apegados al programa de Educación Inicial que ofrece el Ministerio de Educación.También más de 40,000 familias recibieron charlas sobre estimulación temprana.
Los resultados se reflejan en un estudio realizado durante el pasado año en El Seibo, Sabana de la Mar, Guayabo Dulce, Villa Mella, Baitoa, Licey al Medio, Villa Altagracia, Castañuela, Juan de Herrera y Peralta; donde los padres, madres y tutores afirmaron que sus hijos e hijas aprendieron a contar, identificar partes del cuerpo, colorear, cantar, orar, así como algunos valores, dejando claro que las actividades que se realizan en estos espacios estimulan los cinco aspectos esenciales para el aprendizaje.
Cada Espacio de Esperanza acoge niños y niñas que provienen de familias socialmente marginadas, que se encuentran en condición de extrema pobreza, y que regularmente están expuestos a un alto riesgo de ser lastimados y explotados. Actualmente unos 2,500 que asisten a los EPES en tandas de 8:00 a 12:00 del mediodía, y de 2:00 a 6:00 de la tarde.
Al llegar a los Espacios de Esperanza, los niños, niñas y sus familias reciben todo el apoyo y la protección social que necesitan para insertarse en el sistema educativo. Cuando completan el ciclo de aprendizaje pasan a la escuela formal, luego de un proceso que completa cada facilitadora, quienes envían los datos de los pequeños a la escuela que le corresponde por la cercanía y los monitorean a través de reuniones semanales con los padres.
Seguridad y nutrición
Uno de los compromisos asumidos en los EPES es el de mantener una buena nutrición, la seguridad y la salud entre los niños y niñas, razón por la que periódicamente los centros son inspeccionados con el fin de mantener los estrictos procesos y procedimientos establecidos y certificados por las Normas ISO 9001-2008. Para complementar este esfuerzo, desde el pasado año escolar los niños y niñas reciben el desayuno escolar por parte del Ministerio de Educación, lo que garantiza una buena nutrición durante la primera infancia.
Una medida de prevención sanitaria establecida en cada uno de los Espacios de Esperanza es que los padres o tutores deben asumir la responsabilidad de vacunar a sus hijos e hijas, tipificar su sangre, así como informar sobre cualquier tipo de enfermedad que requiera de atención especial.
La metodología
La metodología de enseñanza que utilizan los Espacios de Esperanza está basada en una atención temprana participativa y dinámica que respeta la individualidad de cada pequeño, su nivel de madurez neurológica, su ritmo de aprendizaje y su inquietud por investigar y descubrir.
Se trata de una metodología que promueve aprender haciendo, jugando, explorando y/o experimentando en un ambiente de celebración, además de que incentiva la innovación en el aula, fomenta la cultura y el deporte, convirtiendo estos centros en aulas dinámicas y divertidas.