SANTIAGO.- En República Dominicana se registra un aumento de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, patología gastroenterológica emergente, que casi no da síntomas y de no tratarse a tiempo aumenta 10 veces la probabilidad de sufrir cáncer de colon y recto.
Dos especialistas coincidieron en que la población dominicana debe conocer más esa enfermedad característica de países desarrollados e industrializados, al exponer ayer en una jornada científica de la regional norte Doctor Radhamés Cortina, de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología.
El doctor José Esteban Pérez, presidente de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología (Sodogastro), dijo que se logró que el Ministerio de Salud Pública incluyera a los pacientes que padecen esa enfermedad en el programa de medicamentos costosos, ya que los tratamientos son muy elevados y, de no tener la ayuda no podrían tratarse.
Pérez dijo que las causas de la enfermedad son desconocidas pero se asocian a la industrialización y se ha demostrado ser influenciada por la genética que predispone a ciertos pacientes, además del factor ambiental y el cambio de dieta orgánica a la ingesta de alimentos industrializados.
Resaltó que muchos dominicanos pueden estar padeciéndola y no lo saben porque el principal síntoma es el cambio en el patrón de evacuación, como la diarrea, y en países tropicales como República Dominicana, los cuadros diarreicos son comunes y se asocian con otras patologías.
El gastroenterólogo Gustavo Lluberes dijo que hay tres niveles de tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal, mediante esteroides, inmunosupresores y biológico.
Lluberes, de los ocho conferencistas del encuentro científico, manifestó que en República Dominicana aun no hay estadísticas y los gastroenterólogos están haciendo un levantamiento de datos para conocer la situación real del país.