•    

Publicaciones de Efraim Castillo

La ciudad violada

Recostado en el banco herrumbroso, recuerdo vagamente los reflejos de la calle: vislumbro -entrecortados por transparencias entre saltos y espejismos memoriales- los edificios de la calle El Conde con sus canas colgantes filtradas entre claroscuros.

Convergencia: Gerardino

3 de 3La misma cronología histórica del arte se aposenta en las reproducciones de la vida misma, testificada por los primeros lenguajes estéticos, la mitología y las religiones mágicas, y luego apoyada por las directrices ideológicas de los imperios. La pintura desarrollada por Gerardino estuvo aprisionada entre las contradicciones de su propio discurso, pero admitiendo […]

Convergencia: Gerardino

2 de 3Hoy, sobrepasando los setenta años, un ciclo biológico que no acepta aplazamientos, Gerardino ha decidido retomar con pasión la actividad pictórica, desempolvando su viejo caballete y armándose hasta los dientes con tubos de óleo, acrílica y carboncillos, para lanzarse con la serenidad de la experiencia a desafiar una estética que la tecnología ha […]

Convergencia: Gerardino

Cuando en 1978 Ramón Oviedo y yo advertimos a Luis Miguel Gerardino que debía dedicarse a la pintura en los momentos libres que le permitía la publicidad —la actividad de la que vivía y vive—, nos respondió: «Sí, lo haré». Pero no lo hizo esa vez ni las otras tantas veces que volvimos a repetirle […]

Convergencia

El Tercer Discurso 2 de 2 En República Dominicana, donde aún nos enfrentamos a insuficiencias en la política energética debido a estrategias mal aplicadas y a un deficiente sistema escolar que carece de apoyaturas docentes y científicas, es lamentable la falta de métodos que potencien el desarrollo de la creatividad; sobre todo en un mundo […]

Convergencia

El tercer discurso 1 de 2 La creatividad —esa actividad humana vinculada a la heurística— parte de una multi-información que converge en un discurso completamente nuevo. Y como todos los descubrimientos e inventos del ser humano se apoya en un desorden metafórico de conceptos al que podríamos denominar con un término de la termodinámica: entropía. […]

Convergencia

Iván: El dramaturgo 4 de 4Esta podría ser, quizás, una de las motivaciones que llevaron a Iván García a crear las cargas simbólicas en los personajes de “Fábula de los cinco caminantes” [Fórtido, Mínimo, Orátulo, Cárnido y Revóluto], los cuales llenan sus intervenciones a través de una sinonimia absoluta, disolviendo sus individualidades a pesar de […]

Convergencia

Hay un país en el mundo 4 de 4 Paréntesis II (desde los versos ciento veintiuno al ciento treinta y seis), constituye una preparación para la Canción deliciosa de los ingenios de azúcar y de alcohol (versos ciento treinta y cinco al ciento treinta y seis, médula indiscutible del poema). Canción II (desde los versos […]

Convergencia

Hay un país en el mundo 3 de 4Al respecto, es preciso señalar que Hay un país en el mundo no sólo sentó en el país las bases de una práctica literaria inmersa en lo ideológico, sino que sirvió de vínculo literario al exilio anti-trujillista. Desde luego, habría que preguntarse, ¿cuántos dominicanos deben su militancia […]

La consulta médica en tiempos de covid

César Mella cesarm2@codetel.net.do En el marco de la actual pandemia los estilos de ofrecer consultas se han afectado mucho. El examen por parte de un médico a domicilio de un ser humano es una pieza histórica. El tiempo dedicado al paciente, el factor confianza y el temor expreso u oculto a la palabra covid-19 se […]

Convergencia

Hay un país en el mundo 2 de 4 La trascendente materia poética manejada por Mir conformó —a partir de esa producción— su maduración hacia una poética que posibilitó Hay un país en el mundo (1949) y Contracanto a Walt Whitman (1953). Desde luego, esa poética es una consecuencia directa de su relación con el […]

Convergencia

Un país en el mundo 1 de 4 Fue maravillosa la lucidez ideológica de Pedro Mir (1913-2000) antes de arribar a los treinta años; por eso, su conciencia revolucionaria brilló sobre los poetas del país entre los años 1935-1950. Sólo habría que investigar las producciones poéticas de esos quince años para arribar a esa conclusión. […]

Convergencia

Urbe amada En agosto del 2003, Miguel D. Mena me hizo una extensa entrevista que editó luego con el título Los años de la arcilla: haceres literarios de Efraim Castillo. Una de las preguntas de Miguel giró en torno a Santo Domingo, nuestra ciudad capital. He aquí la pregunta de Miguel y mi respuesta. MIGUEL: […]

Convergencia

¿Qué queremos? Por lo regular, los dictadores siempre se salen con la suya cuando son recordados por los beneficios tangibles de sus obras, mientras muchos de sus crímenes [sobre todo aquellos perpetrados en los sectores humildes de la sociedad] no se exhiben como debería a través de los difusores sociales. Así, las estructuras edificadas durante […]