•    

Publicaciones de Pedro Pablo Yermenos

Ley orgánica del TSE

2 de 2 Como suele ocurrir en la vida, tanto en términos personales como institucionales, los hechos no siempre se producen a imagen y semejanza de nuestros anhelos. El proyecto de nueva ley orgánica del TSE aprobado en el Senado no podía escapar a esta regla inexorable. Pese a eso, lo que nadie podría negar […]

Ley orgánica del TSE

Como suele ocurrir en la vida, tanto en términos personales como institucionales, los hechos no siempre se producen a imagen y semejanza de nuestros anhelos. El proyecto de nueva ley orgánica del TSE aprobado en el Senado no podía escapar a esta regla inexorable. Pese a eso, lo que nadie podría negar es que la […]

Ley orgánica del TSE

1 de 2 He seguido, con interés, algunas opiniones vertidas en medios de comunicación y redes sociales sobre el proyecto de modificación de la ley orgánica del Tribunal Superior Electoral, aprobado en el Senado de la República. Una síntesis de dichos criterios sería decir que sus sustentadores consideran que el proyecto es insuficiente y que […]

¿Cuál inadmisibilidad?

Ante una acción de amparo existen tres posibilidades para declararlo inadmisible, según artículo 70 Ley 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales. La primera, si existen otras vías judiciales que permitan proteger el derecho fundamental. La segunda, cuando la acción es ejercida después de 60 días de la fecha en que el agraviado […]

Artículo 214 constituciónal

El sistema electoral dominicano está citado en el Título X de la Constitución, el cual, contiene tres capítulos. El segundo de ellos se refiere a los órganos electorales. A su vez, está dividido en dos secciones, la primera versa sobre la Junta Central Electoral y la segunda relativa al Tribunal Superior Electoral. Esa segunda sección […]

TSE no es órgano judicial

Desde mi ingreso como juez titular del pleno del Tribunal Superior Electoral, he sido testigo de episodios que me han demostrado el desconocimiento de la población sobre la naturaleza de este órgano constitucional. Lo grave es que las confusiones se han manifestado incluso en personas llamadas a estar edificadas e incluso en normativas legales se […]

Elección de candidaturas

El procedimiento de selección de candidaturas para cargos de elección popular de organizaciones políticas es de los temas más controversiales en la vida interna de éstas. Como consecuencia de tal circunstancia, se trata del asunto que mayor litigiosidad provoca durante el período previo a la celebración de comicios, ocupando bastante espacio en la agenda del […]

Precedente vertical y horizontal

Como he afirmado, un elemento esencial en lo que respecta al precedente es la determinación de la fuerza del mismo en base a la mayor o menor influencia sobre decisiones sucesivas. Para descubrir esa fortaleza, resulta necesario referirse a la dirección del precedente. Esta indica la relación existente entre el órgano que ha pronunciado la […]

Ratio decidendi

El derecho, sus reglas, principios y procedimientos, atraen personas no vinculadas a esa ciencia social. Como es normal, muchos conceptos, acepciones, adagios, solo resultan conocidos para especialistas. El tema se agrava porque con frecuencia los expertos escriben con lenguaje poco didáctico y de difícil asimilación. Un ejemplo de lo anterior es la ratio decidendi, expresión […]

Precedente y jurisprudencia

2 El hecho de que para poder hablar de jurisprudencia sea necesaria la conformación de un número significativo de decisiones jurisdiccionales, opera contra ella y en favor del precedente. La razón es simple: No siempre más es mejor y la cantidad suele accionar en desmedro de la calidad.Lo anterior establece una superioridad cualitativa del precedente […]

Precedente jurisprudencia

(1)La concepción de que el precedente es materia exclusiva del common law no tiene ninguna vigencia. Desde hace varios años ha dejado de ser así y hoy está presente en casi todos los sistemas, incluyendo el civil law. La primera constatación necesaria para establecer la relación entre el precedente y un nuevo caso al que […]

Jurisprudencia

El Estado de Derecho ha evolucionado. Del clásico legislativo, donde primaba la ley y mayoría congresual, se pasó al Estado constitucional. Las normas constitucionales incorporan principios y derechos fundamentales erigidos como límites y vínculos para jueces, autoridades administrativas y legisladores. Esto sobresale en democracias avanzadas. La jurisprudencia analiza sistemáticamente la norma y la aplica a […]

Estado Constitucional de Derecho

Una característica del Estado Constitucional y Democrático de Derecho es que, en el mismo, los órganos del poder público están sometidos a la Constitución. Eso le atribuye un matiz que lo diferencia de los regímenes autoritarios, donde la figura cimera concentra en ella el ejercicio de la autoridad. En el Estado Constitucional y Democrático de […]

Tribunal Superior Electoral

El TSE ha conformado una jurisprudencia que ha definido situaciones; trazado pautas; interpretado textos constitucionales y legales. Compendio decisorio que constituye un marco referencial de consulta en el ejercicio de la actividad política partidaria, imprescindible para postular, con mayor probabilidad de triunfar, en la jurisdicción electoral. Como es fácil colegir, un órgano con esas atribuciones; […]