•    

Publicaciones de Susi Pola

Más violencia vicaria

Lo sucedido la madrugada del domingo 16 de febrero pasado en una humilde pensión, en la comunidad de Jayaco, La Ceiba, provincia Monseñor Nouel, donde un niño de siete años fue atacado a múltiples estocadas por su propio padre despechado por el abandono de su expareja, madre del niño, es pura violencia vicaria. La prensa […]

Cuidado con la xenofobia

Cuando líderes/as políticos utilizan narrativas de descrédito contra periodistas y/o personas u organizaciones que trabajan desde la sociedad civil supliendo necesidades sociales, con seriedad y de manera crítica, contribuyen a la difusión de la desinformación y cuando generan o repiten este tipo de falsas noticias, es muy grave. El informe Tendencias Mundiales en el Desarrollo […]

Noticias falsas

Estamos en tiempos difíciles en que, nuestra cotidianidad es invadida por falsas noticias que alteran, agitan, confunden, tergiversan, establecen falsedades y difaman, por hacerla corta. Un tiempo de “plataformas digitales” que, además de permitirse ganancias considerables, producen desigualdades e injusticias, siempre a partir de la máxima de “estar todos y todas conectados”, como una panacea. […]

Prensa y violencia de género

Reconociendo la importancia de los medios para transmitir todo tipo de informaciones a la sociedad hay que puntualizar sobre sus resultados en los casos concretos de violencia de género contra las mujeres y niñas, tanto para sostener y profundizar ideas y creencias, como para prevenir las agresiones y la muerte. ¿El periodismo y medios de […]

Violencia sexual escolar

Hace unos días, se hizo pública la denuncia de una menor de 16 años a la Unidad Especializada de la Fiscalía de Higüey, contra Jairo Misael Ramos Taveras, profesor de matemáticas en un centro de educación básica de esa provincia, por presuntamente haberla violado sexualmente desde los 13 años y haberla obligado a abortar.

Educación y voluntad política

El pasado 15 de agosto el ministro de Educación y el de Administración Pública, firmaron la Resolución 17/2024 que aprueba la estructura organizativa del MINERD en nuestro país, degradando la política de género en educación a un Departamento de Equidad de Género, dependiente del Viceministerio de Planificación y Desarrollo. Mismo la derogación 33-2019, en diciembre […]

¡Gracias pastor!

Al final de todo, habrá que agradecer a la distorsionada experiencia y pobre conocimiento de un “líder” religioso octogenario, reconocido por sus sectarios discursos de apertura del año, que en nuestro país hayamos comenzado con una profunda reflexión sobre la brecha de género. Quizás le sirva a este señor acostumbrado a manipular tristemente el mensaje […]

Más justicia en Santiago

La estrategia “Más Justicia”, para mejorar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia de género, presentó logros y avances alcanzados del primer año de su implementación en Santiago. Como parte del proceso por la sociedad civil organizada, van estas informaciones tomadas de la nota de prensa, de las rendiciones dadas y de […]

Cuerpo de las mujeres

El 28 de noviembre el obispo de la Diócesis de San Pedro de Macorís y Hato Mayor, Mons. Santiago Rodríguez, denunció públicamente que, detenida arbitrariamente por personal de la Dirección General de Migración, DGM, una monja católica de nacionalidad nigeriana confundida como haitiana, fue conminada a sostener relaciones sexuales con ellos para liberarla. La víctima […]

16 días de activismo

Estamos en diciembre y en medio de la «Campaña de los 16 días de activismo», que abarca también, la Campaña del Lazo Blanco, ambas para el período del 25 de noviembre, dedicado a la no violencia contra las mujeres, al 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. La Campaña del Lazo Blanco, incorpora […]

Noviembre y la familia

En diciembre de 1999, en referencia al asesinato de las Hermanas Mirabal, la Asamblea General de la ONU, declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la NO Violencia Contra la Mujer, fecha elegida en Bogotá, Colombia, en el Primer Encuentro Feminista, en 1981, sugerida por las compañeras dominicanas que asistieron. Noviembre, fue […]

Resolver en noviembre

Desde comienzo de los años ochenta, dominicanas organizadas en grupos de reflexión feminista, empezamos a alertar en el país acerca de la violencia contra las mujeres y los feminicidios, como la última y más grande de todas. Hablamos con autoridades que administraron el Estado desde entonces, tratando de advertirles que cuando un crimen tan complejo […]

¿Feminicida en serie?

Los asesinatos en serie se refieren a alguien que mata a 3 o más víctimas de forma sucesiva con “períodos de enfriamiento” entre ellas como característica, dentro de una complejidad que abarca varios campos de la investigación, como dice el Psicólogo Criminalista Jorge Jiménez Serrano. (2014. Asesinos en serie: definición, tipologías y estudios sobre esta […]

Empezando noviembre

La violencia basada en el género contra mujeres y niñas ha sido un constante problema social -y en crecimiento- en nuestro país, a partir de su develamiento hace ya algunas décadas y de la ley 24-97 que modificó el Código penal dominicano en enero de 1997 para tipificarla. Es el segundo delito más denunciado en […]