El historiador y presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP) consideró que en el Panteón Nacional reposan los restos de gentes sin suficientes méritos patrióticos, llevadas allí por la influencia de familiares en el poder político del momento. Juan Daniel Balcácer puso el ejemplo de Balbina de Peña, esposa de Francisco del Rosario Sánchez.
Dijo que al Panteón Nacional se entra muy fácil si se tiene alguna persona enquistada en uno de los poderes del Estado que pueda tener incidencia sobre esa decisión.
Sobre Duarte
De acuerdo con Balcácer Juan Pablo Duarte debió ser considerado en su época como el único fundador de la nacionalidad dominicana pero las influencias y el rechazo de sectores conservadores influyeron para negarle esa condición y con el tiempo consagraron una fórmula compartida con otros luchadores independentistas también con méritos patrióticos, como fueron Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez.
Balcácer volvió a disertar sobre el tema en una conferencia titulada Polémica en torno a Juan Pablo Duarte, en el Centro Cultural Banreservas.
Explicó que los trinitarios, que esperaban quedar compartiendo el poder en la Junta Central Gubernativa, tras el grito de independencia, fueron marginados, perseguidos, exiliados y hasta condenados a la pena de muerte por decisión de los conservadores encabezados por el general Pedro Santana y Buenaventura Báez, afrancesados, anexionistas y opositores de Duarte.
Dijo que al regreso de su exilio, el 15 de marzo 1844, días después de declarada la Independencia, siendo recibido por una multitud encabezada por el vicario general de la Iglesia, luego Arzobispo Portes, quien lo acogió con estas palabras Salve Padre de la Patria, en el primer reconocimiento público de esa condición.
Balcácer dijo que cuando en 1894 se planteó erigir una estatua a los fundadores de la nacionalidad, se originó una polémica pública sobre quiénes debían ser considerados padres de la patria y que enfrentó al general Juan Francisco Sánchez y a Félix María del Monte, con cartas de fuerte tono que se publicaron en el Listín Diario.
Carta de Bosch
Vicente Bengoa, tomó un turno para citar una carta del profesor Juan Bosch escrita a Trujillo el 27 de febrero de 1961, en la cual le advierte que si no cambiaba la orientación dictatorial de su régimen, correría la sangre. La misiva fue escrita casi tres meses antes del ajusticiamiento del tirano el 30 de mayo de 1961.
En la comunicación, Bosch dice que el 27 de febrero se cumplía un aniversario más de la fundación de República Dominicana, término que Bengoa entiende que es como se debe denominar la conmemoración.
Nuestro país puede recibir el 27 de febrero de 1962 en paz y con optimismo, si usted no lo admite y se empeña en seguir tiranizándolo, el próximo aniversario de la república será caótico y sangriento; y de ser así, el caos y la sangre llegarán más allá del umbral de su propia casa, y escribo casa con el sentido usado en los textos bíblicos dice Bosch en su carta a Trujillo.

