El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, informó que la planta depuradora de tratamiento de aguas residuales La Zurza está terminada.
Al dictar una conferencia en el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), titulada «Estación Depuradora de Aguas Residuales Mirador Norte La Zurza», en el Congreso Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, Montás detalló que el cárcamo de bombeo está listo en un 100%.
El funcionario sostuvo que la ciudad de Santo Domingo está planificada en materia de saneamiento y alcantarillado con miras al año 2050”.
Carbón orgánico
Montás explicó que el abono orgánico producido por la Estación Depuradora de Aguas Residuales Mirador Norte La Zurza será enviado a la presa de Monte Grande, en Barahona.
“Por instrucciones del presidente Danilo Medina no vamos a desperdiciar nada del abono orgánico que va a producir la planta de tratamiento. El mismo será utilizado en la presa de Monte Grande”, destacó el director de la CAASD.
Al detallar el alcance de esa importante obra, explicó que esa planta resolverá el problema sanitario de los sectores ubicados al norte del Distrito Nacional y de sectores de Santo Domingo Norte.
El funcionario dijo que la obra es como el hospital preventivo más grande del país, porque acabará con las contaminaciones que se desprenden de las aguas residuales.
Cañada del Diablo
Durante la actividad, Montás se refirió a la denominada ‘Cañada del Diablo’, la cual intervino la CAASD. “Creamos un área de esparcimiento que el día que el presidente Danilo Medina inaugure la Planta de Tratamiento Mirador Norte La Zurza la llamaremos ‘la cañada de Dios’”, reiteró.
Reconocimiento
Al finalizar su disertación, la Junta Directiva Nacional del del Codia entregó un reconocimiento al arquitecto Montás por su participación en el Congreso.
Codia pide presas
El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) llamó al Gobierno disponer la construcción de grandes, pequeñas y medianas presas para enfrentar la sequía cíclica que sufre cada año el país.
El ingeniero Dionisio Navarro, presidente de la institución, consideró que conjuntamente con esas nuevas infraestructuras las autoridades deben programar centenares de reservorios para almacenar agua, lo que a su juicio, garantizaría la demanda de la población del preciado líquido.
Expresó que desde noviembre del año pasado los niveles de precipitación anual han disminuido a tal punto que en los últimos 12 meses las lluvias han llegado solo a producir 4879 milímetros.

