Reportajes

Cáncer de próstata con niveles sin precedentes en el Sur

Cáncer de próstata con niveles sin precedentes en el Sur

BARAHONA. El hospital universitario Jaime Mota es escenario de un infinito movimiento de pacientes y personal médico, todos en procura de la salud o la vida de quienes acuden aquí con su caso pendiente de ser visto, diagnosticado y resuelto con prontitud.

Dentro de esos pacientes se encuentran los hombres mayores de 40 años, que cada vez aparecen con mayor incidencia de cáncer de próstata, revela un estudio que ha presentado a Senasa la institución  Video Uroendoscopia y Uroflujometría  del Suroeste –  Procedimientos                               Diagnostico Urogenitales- (VUSO), que comenzó su trabajo de detección desde el primero de enero del 2009.

Alarma y diagnósticos

La entidad, que coordina el doctor Juan López Feliz, explica que hasta el día 28 de diciembre  pasado se han hecho 501 toma de muestras para biopsia prostática a igual número de pacientes, casi todos pertenecientes al régimen subsidiado del SENASA y residentes en las provincias de Pedernales, Independencia, Baoruco y Barahona.

De estos, 106 han sido positivos para adenocarcinoma de próstata para un 21 %.

La edad de aparición del adenocarcinoma de próstata ha bajado dramáticamente de 74 a 69 años.

El gran problema

Los hallazgos, de acuerdo con el documento de VUSO, indican que  40 pacientes fueron detectados  con adenocarcinoma de la próstata, con un promedio de edad 69 años. con un nivel de  PSA total, alrededor 28.31 ng/dl. (Lo normal està entre 1 y 4); • 23 pacientes con foco de adenosis atípica, 18 de ellos grado 2  o más (alto grado). Ocho de los cuales según las estadísticas  universales, al ser re-biopsiados  terminarían en  adenocarcinomas y el porciento de pacientes con CAP aumentó a  26.67 % (40 de 150)

El nivel del  PSA promedio aumentó de 9.82 a 28.31 ng/dl. Se encontró PINAG (pin de alto grado, 2-3) en 18 pacientes,  siendo 11 de ellos menores de 65 años de edad, con PSA  promedio por debajo de 10 ng/dl (9.9 ng/dl). En estos  pacientes  se detectó evidencia de actividad sexual.

Lo grave

 A todos los pacientes a los que se les diagnosticó adenosis aAtípica, le fue requerido estudios con CK-903, prueba atómica  indispensable para descartar adenocarcinoma de la próstata. 

Estos estudios no se realizan en el país, son de alto costo y  SENASA no le ofrece cobertura, por lo que estos pacientes  desconocen indefinidamente la magnitud de su enfermedad  por no poder sustentar por cuenta propia esa investigación.

 López Féliz dijo que Senasa no cubre estos estudios, con lo cual se genera un “limbo diagnóstico” que genera la incertidumbre, pese a que se había acordado que estos exámenes serían realizados por financiamiento del seguro.

Una propuesta

 Sostiene López Feliz que es impostergable la puesta en marcha de un programa de detección temprana del CAP entre los masculinos de más de 40 años de edad.

Y que en el mismo se debe hacer  énfasis en los grupos sociales marginados, a los cuales debe ofrecérseles una adecuada orientación acerca de los riesgos y consecuencias catastróficas de la cronicidad de estos padecimientos.

“Proponemos por tercer año consecutivo, sin que hasta ahora nadie nos haya prestado atención, una alianza operativa entre el Ministerio de Salud Publica, la Sociedad Dominicana de  Urología, ENFRONSAPA (Fundación en Frontera Salud es Patria) y VUSO, con el objetivo de iniciar un programa de detección temprana del CAP en la región y que sean puestas en práctica las consecuentes acciones curativas”, afirma.

Senasa responderá

Se intentó lograr una reacción de la doctora Altagracia Guzmán Marcelino, directora general de Senasa, pero no fue localizada por encontrarse fuera de cobertura su teléfono celular, pero una fuente de  la institución indicó que el informe, que se encuentra en Senasa, será respondido y aclarado a principios de la semana entrante.

 “Nos duelen estas situaciones de los pacientes y daremos las respuestas necesarias, pero tenemos que esperar ya al lunes” dijo la fuente de Senasa.

UN APUNTE

Dr. Juan E. López Feliz

El doctor López Feliz ha sido toda su vida un luchador social, desde su época estudiantil y ha optado por trabajar su especialidad lejos de la ciudad, para servir a comunidades que tienen escasa posibilidad de ser atendidas por especialistas de nivel.

“No queremos enfrentar a nadie, pero hace falta que se tome conciencia del limbo en que caen estos pacientes por falta de cobertura del sistema”, dijo.

EL DATO

El Ck 903. cuesta  300 dólares

Es  el examen de verificación que se hace en EU. Su valor equivale a diez mil pesos, no es cubierto por los seguros.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación