Opinión

CARTAS DE LOS LECTORES

CARTAS DE LOS LECTORES

Obligación natural

Señor director:

Los compromisos que crean obligaciones civiles se hacen por escrito, y de acuerdo con la naturaleza del acto –venta, permuta, préstamo- el derecho garantiza su reclamado por la fuerza.

Por otra parte, existen obligaciones naturales. Estas no constan por escrito. De acuerdo con el jurista Pothier: “Se llama obligación natural aquella que, en el fuero del honor y de la conciencia, obliga, al que la ha contraído, al cumplimiento de lo contenido en ella”. Las obligaciones naturales se exponen escuetamente en el párrafo dos del artículo 1235 del Código Civil.

Las fuentes de las obligaciones naturales son diversas: a) El respeto a la palabra dada; b) Los deberes que se tienen con la familia (Confucio llamaba a esto “piedad filial”) c) El reconocimiento o la gratitud por un bien recibido; y d) El deber de reparar el daño causado.

El concepto de obligación natural viene del derecho romano. Por influjo de los canonistas, el antiguo derecho francés amplió estos conceptos considerándolos un imperioso deber de conciencia; y al ser las obligaciones naturales fruto de esta, nace junto con el hombre.

No cumplir con las obligaciones naturales hace del individuo, a los ojos de la comunidad, y de acuerdo con el orden de las fuentes de las obligaciones naturales mencionadas: 1.- Un sinvergüenza; 2.- Una persona cruel; 3.- Un malagradecido; 4.- Un bandido.

El no cumplimiento de la palabra dada reduce en miles la cantidad de abogados, ingenieros, mecánicos, albañiles… usted mencione cualquier profesión u oficio y se dará cuenta que son muy pocos en los que se puede confiar.

El que no cumple con los deberes que tiene con sus hijos deja de ser padre.

Si se causa un daño a la propiedad ajena y usted se considera una persona responsable, el afectado no tiene que acudir a un tribunal a reclamar lo debido.

Por último, si se coge dinero prestado, aunque no haya un documento por escrito por la razón que fuere, nace una obligación natural de pagar. El pueblo cubano, a través del autor Richard Egües, resume esto último en un chachachá que se llama El Bodeguero: “Toma chocolate, ¡paga lo que debes!”

 

Atentamente,

Yasir Mateo Candelier

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación