Desde que la Procuraduría General de la República decidió darle nombres propios a los casos que investiga el Ministerio Público y que tiene trascendencia en la sociedad, hemos conocidos desde la Operación Antipulpo hasta Cattleya, este último nombre los medios de comunicación lo escriben instintivamente.
Sin embargo, como el papel de la prensa además de informar y entretener tiene el rol de educar, me veo precisado en este artículo aclarar la escritura de Cattleya, tal y como se debe escribir en castellano.
De acuerdo con la “Ortografía de la lengua española”, los nombres científicos de especies y subespecies de animales y plantas se escriben con mayúscula inicial en el primer componente y en cursiva (Cattleya coccinea, Cattleya forbesii).
El “Diccionario de la lengua española” registra la grafía adaptada catleya, que define como ‘género de plantas de la familia de las orquidáceas, propias de la América tropical y cuyas flores son de gran belleza’.
Teniendo esto en cuenta y puesto que la PGR no se refiere al nombre científico, lo más recomendable habría sido escribir Operación Catleya, que es el nombre común con el que se conoce esta flor desde Guatemala pasando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
Sobre el particular, la Fundación Guzmán Ariza explica que la forma «catleya», en minúscula y con una sola «t», es la adaptación gráfica en español del nombre científico «Cattleya», derivado de Cattley, el apellido inglés de uno de los cultivadores de este género de plantas. Insisto en que no importa como los fiscales escriban el nombre del operativo, para los lectores hay que cumplir con las normas de la gramática del idioma, por lo tanto los medios de comunicación deben usar la expresión adaptada al español del nombre científico de la orquídea Cattleya, que es Catleya.
Créame que si en cada oración que escribiéramos usáramos el nombre científico de las cosas, pocos entenderían los mensajes de los medios de comunicación, y para muestra les dejó esta expresión. Hoy almorzaremos Oryza sativa con Phaseolus vulgaris y Gallus gallus domesticus, que no es más que arroz, habichuelas y pollo.