El Colegio Médico Dominicano (CMD) inició este miércoles un plan de lucha que terminaría en un paro nacional, si el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Salud (SNS) no cumplen con el acuerdo de aumentar un 25 por ciento a los sueldos de los médicos que laboran en los hospitales descentralizados del Estado.
El doctor Waldo Ariel Suero, al encabezar esta mañana la “vigilia de batas negras” en el hospital Marcelino Vélez Santana, de Herrera, advirtió que las protestas continuarán en el Vinicio Calventi, materno Reynaldo Almánzar, Ney Arias Lora, profesor Juan Bosch, en La Vega, pediátrico Hugo Mendoza, Instituto Nacional Del Cáncer Rosa Emilia Tavárez (Incart), entre otros.
Sostuvo que ante la imposibilidad del diálogo, los médicos le advierten a las autoridades de salud, “que estamos dispuestos hacer cuanto sea necesario para reclamar nuestros derechos para que se cumpla con el aumento salarial del 25% que pactó el CMD con el Gobierno el pasado año”.
Deploró que “se quieran hacer reformas en el sector salud, las que dicen son necesarias, sin contar con los profesionales que brindan servicios, que protestan por tener mejor calidad de vida y que se les niega”.
Suero deploró que las autoridades del Gobierno hablen de deshumanización en los hospitales, “pero deberían cumplir en los hospitales de autogestión, aplicando el aumento de un 10% en enero y el otro 15% en agosto próximo”.
Agregó el presidente del CMD que es la primera vez que no se toma en cuenta a los médicos de los hospitales de autogestión que trabajan más de 40 horas a la semana, y en algunos hospitales el sueldo está por debajo del de los hospitales convencionales, en violación al artículo 62 párrafo 9 de la Constitución de la República, tratados internacionales y el artículo 79 del Reglamento 523-09 de la Ley 41-08 sobre Función Pública.
“Hoy estamos de luto y calificamos de improcedente la imposición del Gobierno y sus autoridades sanitarias, en no aplicar el aumento del 25% en los hospitales de autogestión del Servicio Nacional de Salud”, precisó Suero.
Negó que a pesar de trabajar más, reciban las compensaciones de los incentivos del Senasa, de que se remuneran cada seis meses.
“Esa compensación del Senasa ninguna excede a un sueldo. En todos los hospitales se factura al año más 375 millones de pesos de ingresos por ventas de servicios a seguros privados, y los beneficios que se retribuyen por concepto de incentivos a los médicos son menos de un 4.5% al año”, explicó el presidente de los médicos.
Autoridades del sector salud, y Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia, como testigo, firmaron el 12 y el 15 de agosto de 2016, un acuerdo de un 25 y hasta un 35% de aumento salarial, pensiones e incentivos para médicos, enfermeras, bioanalistas y demás personal de la salud, lo que puso fin a los paros de labores en los hospitales del Estado.