El bolero es cubano
Hay gente que piensa que el bolero y el son, son originarios de República Dominicana. Es un error. Ambos ritmos son cubanos, aun cuando tuvieron en el pais excelentes intérpretes y compositores. Pero no es posible asumir un error histórico para complacer una veleidad nacional.
El viceministro de Creatividad y Participación Popular del Ministerio de Cultura Juan Tomás García (Tommy) precisó que el origen históricamente verificado del bolero nace con Tristezas, bolero escrito por el cubano, José Pepe Sánchez, de Santiago de Cuba, en 1883.
Le escuchamos en el Centro Cultural Banreservas, al presentar el video musical La Gala del Bolero, un espectáculo que se presentó en el Teatro Nacional, sostuvo que en República Dominicana, el bolero inicia en 1920, con las primeras grabaciones que hace en New York, el barítono Eduardo Brito, una de las mejores voces dominicanas de todos los tiempos.
Explicó García que este género comparte el nombre con el bolero español que es una danza que surgió en siglo XVIII y se ejecuta en compas ternario 3/4, mientras que el cubano desarrolló una célula rítmica y melodía diferente, en compás de 4/4.
El bolero pasó a tener exponentes entre compositores e intérpretes en Puerto Rico, México, Colombia, Venezuela y República Dominicana entre otros países y se desarrolló su lenguaje a partir de los «tríos» de guitarra y que en los años 30 aparecieron las orquestas tropicales, luego las orquestas al estilo “big band” y por último, las orquestaciones de tipo sinfónico que le aportarían refinamiento al acompañamiento musical del bolero durante unos treinta años (1935-1965). Cuba y México se convirtieron en la meca para los músicos y cantantes del bolero.
La Gala del Bolero incluye boleros de 37 compositores dominicanos, interpretadas por 12 vocalistas y con una orquesta “Big Band”, dirigida por Rafael Solano, Jorge Taveras, Penbiang Sang, Manuel Tejada y Leo Pimentel y contiene composiciones de Piro Valerio, Horacio Gómez, Manuel Sánchez Acosta, Diógenes Silva, Salvador Sturla, Chiquitín Payán, Luis Alberti, Luis Rivera, Enriquillo Sánchez, Armando Cabrera, Moisés Zouain, Luis Chabebe y Bullumba Landestoy.
Además, boleros de la autoría de Rafael Colón, Héctor Cabral Ortega, Bienvenido Brens, Babín Echavarría, Cuto Estévez, Nicolás Yabra, Papa Molina, Juan Lockward, Luis Kalaff, Leonel Sánchez, Primitivo Santos, Mario de Jesús, Nelson Lugo y Rafael Solano.