Actualidad

Condicionan préstamos con fondos pensiones

Condicionan préstamos con fondos pensiones

Las centrales sindicales condicionan que se usen los fondos de pensiones para financiar el desarrollo de la industria nacional a las denominadas empresas “AAA”, porque dicen las medianas y pequeñas industrias “pueden poner en peligro los recursos porque no garantizarían su retorno”. Jacobo Ramos, Rafael Abréu (Pepe), presidentes de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), afirmaron que los recursos acumulados en las Aseguradoras de los Fondos de Pensiones (AFP), sólo deben ser beneficiadas las empresas “AAA”, que explicaron no son más de 10 o 15 en el país.

Ayer, Campos de Moya, en los actos de aniversario de los 54 años de fundación de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), planteó que los fondos de pensiones, que suman más de 365 mil millones de pesos, se destinen para financiar la industria nacional. El presidente de la ARID Planteó reenfocar el ahorro interno para que contribuya en una proporción cada vez mayor a proyectos productivos, al referirse a fondos de pensiones.

Ramos anotó que los recursos depositados en las AFP, la ley 87-01 establece que se pueden usar para impulsar proyectos de rentabilidad social y generen rentabilidad para los fondos, como son la construcción de viviendas para trabajadores pobres, construcción de carreteras, en Fideicomisos, y se presten a empresas triple “A”.

“Jamás estaremos de acuerdo que los fondos de pensiones los usen empresas que no llenen los requisitos de triple A, porque las que no estén en ese rango no garantizan el retorno del financiamiento”, expuso Ramos.

Agregó que la Comisión de Clasificación de Riesgos que operan en la Superintendencia de Pensiones, es quien primero debe evaluar las empresas que soliciten los préstamos.

Esos fondos de pensiones se les pueden prestar a empresas que garanticen rentabilidad, que han demostrado transparencia que tienen alta trayectoria en el mercado laboral y en la economía.

Ramos, de la CNTD junto a Abréu, del CNUS, anotaron que esos recursos acumulados en las AFP no se pueden ni deben poner en peligro sólo para complacer a grupos de empresarios, ya que esos fondos son los que garantizan las futuras pensiones de los trabajadores cotizantes.

En tanto, Abréu señaló que “ese dinero de los fondos de pensiones, si respaldamos que se presten a las empresas triple A, luego de ser evaluadas por la Comisión de Clasificación de Riesgos e Inversión, pero jamás a las medianas y pequeñas empresas que no garantizarían la devolución de los fondos”.

“Los empresarios han introducido este tema, pero en el país las industrias triple “A” no exceden de 10 o 15, y las medianas o pequeñas empresas no cumplen con los requerimientos de la clasificación de riesgos e inversión, pero los que se busca es liberar para que más empresas puedan tener acceso a esos fondos, y ahí es que hay que tener cuidado”, precisó.

Agregó que hay empresas que no cuentan con la capacidad para garantizar que los fondos a los que han accedido retornen a las AFP, y se declaran en quiebra o que su proyecto no resultó, “eso pondría en peligro la posibilidad de las pensiones de los trabajadores”.

Apuntó que “el sector industrial se encuentra con grandes esperanzas de continuar contribuyendo al bienestar de la nación mediante la producción de bienes transables, generación de empleos formales, incremento de las exportaciones, encadenamientos productivos y la multiplicación de pequeñas y medianas industrias a lo largo de todo el territorio nacional”.

“La AIRD reforzará este año sus programas de apoyo a las industrias dominicanas, con miras a fortalecer la innovación, la investigación y desarrollo, la gestión y procesos, así como la calidad de sus productos, contribuyendo a fomentar mejores niveles de competitividad”, aseguró De Moya.

UN APUNTE

“Hasta ahora en la práctica, afirmó el presidente de la CNTD, Jacobo Ramos, “son pocas las empresas que han clasificado para usar los fondos de pensiones, los cuales están depositados con certificado financiero en el Banco Central, recursos que se deben usar en proyectos de desarrollo como establece la ley”.