Semana

Crisis de identidad Diáspora e inmigrante

Crisis de identidad Diáspora e inmigrante

He leído y escuchado continuamente a “supuestos notables del periodismo o de la comunicación social”, confundir diáspora igual a inmigrante. En el concierto lexical-lingüístico y contextual hay subrayada diferencia significativa. El disparate, culturoso y analfabetismo funcional utilizan ambos términos escritos u orales.

Diáspora (del griego: diasporá, dispersión). O sea, grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son de su condición. El término se refiere al exilio judío(entiéndase así)fuera de la tierra de Israel y la posterior difusión de este pueblo (judío) en todo el mundo, extendiéndose su acepción hasta finales del siglo XIX.

Es importante aclarar que la tribu o casa de Judá está conformada también por la tribu de Benjamín, las diez tribus restantes son las que forman la casa de Israel, viviéndose en dos casas: la casa de Judá, que en la actualidad se conoce como pueblo judío; y la casa de Israel, que aún están separadas y desterradas de entre las naciones y no logran conservar sus raíces hebreas. Por ello, ahora, se conoce como Tfutzot (diásporas).
El historiador ShlomoSand sostiene que la «diáspora judía» marca una marcha masiva en diversas partes de Europa, África y Asia como acción de conversión. En particular, las poblaciones de Europa oriental podrían tener su origen en los jázaros, un pueblo turco procedente de Asia central que se convirtió al judaísmo en el siglo VIII.

Luego de este razonamiento histórico, queda claro que inmigrante es: «llegar a un país para vivir o establecerse en él». Umated (mi hermano) es un inmigrante dominicano en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos de América.Migrante, el que por emigración se ha traslado al país donde reside. Urabanex (mi otro hermano) se fue de Haina a Yaguate (él reside en el mismo territorio Dominicano).

Ser inmigrante

Inmigración es la acción y efecto de inmigrar. Este término hace referencia a la persona que llega a otro país para residir en él, generalmente por motivos económicos, políticos o académicos.
Sin embargo, un inmigrante también puede optar por vivir en otro país por decisión personal: porque siente que tendrá más oportunidades para realizarse como persona, para estudiar, para trabajar, para ahorrar dinero, para formar una familia y más…

Por ello, los inmigrantes suelen desplazarse hacia los países y regiones que les ofrecen mejores posibilidades como Estados Unidos de América los países de Europa occidental. Pueden establecerse por períodos de tiempo definidos, que van desde los años hasta las décadas, o pueden quedarse por tiempo indefinido en el país de acogida.
Para tener estatus de inmigrante, la persona deberá tener documentación legal que acredite su situación en el país de residencia, o que le permita trabajar o estudiar en el lugar en donde se encuentra viviendo o residiendo.

Tríada: Inmigrante, emigrante, migrante

El mayor número de migrantes del Caribe está aquí, predominan haitianos y venezolanos. Titular del Listín Diario (portada), jueves, 7 de julio del 2018, edición; 36,337. El prestigiano medio impreso dominicano debió utilizar la acepción correcta: emigrantes.

Por lo expresado, inmigrante, emigrante y migrante son tres (3) términos para referirse al mismo fenómeno, lo que varía es la idea a contexto o contexto de la escritura.Reiteramos, por ejemplo,elinmigrante es aquella persona que llega a un país procedente desde otro para establecerse en él. Elemigrante, es aquella persona que se va de un país con la finalidad de instalarse a vivir en otro, distinto del suyo. Mientras que migrante es todo aquel que se desplaza de un lugar a otro, sin especificar la dirección en que se produce el desplazamiento. Así, los inmigrantes y los emigrantes son también migrantes. Pero la palabra migrante carece de la precisión de referir si se trata de una persona que sale (emigrante) o llega a un lugar (inmigrante).

Esta especifidad de migrante, que se desplaza de una zona geográfica hasta otra, situación que conlleva un cambio en las costumbres y un proceso de readaptación a las nuevas circunstancias.

Si bien existen migraciones desde la aparición del ser humano sobre la faz de la tierra, establecer los procesos de grandes flujos migratorios asociados a grandes eventos de la historia de la humanidad.Hace unos nueve mil años y durante la revolución neolítica (que se caracterizó por el desarrollo de la economía productiva eimplementación agrícola y ganadería), y construyóel desarrollo de grandes desplazamientos en África, Asia, Europa y América.
El autor es periodista, analista social y geopolitólogo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación