Opinión

DE SALUD Y OTRAS COSAS

DE SALUD Y OTRAS COSAS

El Seguro Social: apuntes para su historia

“El que no conoce el pasado está condenado a repetirlo” Santayana.

Aunque la historia se remonta al impacto de las Regulaciones Alemanas para dignificar el proceso salud enfermedad de los procesos productivos, en nuestro país en al año 1 924 se dictó una ley sobre el descanso dominical y el cierre de establecimientos en días feriados.

En 1931 se crea la Secretaría de Estado de Trabajo y comunicación en donde se prevén las cajas de ahorro; los seguros para los obreros y otros avances.

En 1934 surge la ley sobre accidentes de trabajo que se mantuvo vigente hasta el 2004.

La Jornada de Trabajo fue regulada mediante ley en el año 1935. Fue legalizado en descanso dominical y los días feriados.
Habría que reestudiar estos espacios legales en el marco de una dictadura que iba rumbo a desarrollar un capitalismo monopólico.

El tema de salario mínimo fue decretado por ley en el 1940 y en el 1941 entra en vigencia la ley que establece las vacaciones anuales remuneradas.

Me llama la atención que es en el 42 que se legaliza las vacaciones del servicio doméstico.

En la nueva constitución (1942) se consagra la seguridad social como un derecho del ser humano y, además, como un deber del Estado a garantizarla.

A pesar de los “avances jurídicos” los obreros tenían inhumanas jornadas de 12 horas y salarios pírricos; y es ahí en esas coyunturas y teniendo a los obreros cañeros de la región este del país donde germinan ideas de justicia enarboladas por el gran líder Mauricio Báez.

En 1946 una huelga exige más salarios y mejor seguridad social.

La presión social aumenta y se expande a todo el país , pese a la represión del sátrapa y en septiembre del año 1946 la Confederación Dominicana del Trabajo (CDT) celebra su Congreso que aumento el ánimo de lucha.

Como resultados de esas luchas y de las presiones internacionales al régimen se logró reducir la jornada laboral a 8 horas y se lograron incrementos salariales.

El 17 de marzo del 1947 la Sociedad Dominicana recibió con regocijo la publicación de la ley 13 – 76 que establece el seguro social obligatorio facultativo y de familia que debería cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte.

El nacimiento de la Caja Dominicana de Seguridad Social constituía una respuesta en Toda América Latina de los Gobiernos de

Fuerzas a las presiones de los organismos internacionales y de la Clase Obrera organizada.

En 1951 la ley 2920 se convierte en código de trabajo y un año después el Código Trujillo de salud.

El nombre de Instituto Dominicano de Seguro Social nace en el marco del Consejo de Estado dirigido por el abogado Dr. Rafael F.

Bonelli y en esa transición post tiranía se modificaron muchas de las leyes precedentes.

Actualmente a propósito de les ley 87-01 que crea el Sistema Nacional de Seguridad Social, “el Seguro” como lo llama la gente, se debate en marco de un régimen de dirección tripartito ( Gobierno, Centrales Obreras y Representantes Patronales) entre subsistir repitiendo viejos esquemas o desarrollarse valientemente meditando sobre una máxima que dice: “Nada vuelve a ser como antes fue”…

(*) El autor es Director General del IDSS.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación