Opinión

Desigualdad salarial

Desigualdad salarial

Hechos recientes confirman la desigualdad salarial que se vive en el país. Cada vez es más profunda la brecha entre los salarios de los altos funcionarios públicos y el resto de los dominicanos. Mientras los funcionarios violentan la propia Constitución, legislando para su propio beneficio, aumentándose sus salarios, la gran mayoría de los dominicanos tiene que sobrevivir con menos del salario mínimo. Lo anterior es una contradicción ante el anhelo de alcanzar la verdadera justicia social.

Para tantas muestras que existen, con solo un par de casos queda ejemplificado. Uno de ellos es el de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), cuyo director, se aumentó su sueldo a RD$300 mil mensuales, cuando antes ganaba RD$ 230 mil, aun cuando le pagaban casi RD$ 100 mil más que a su antecesor.

En el sector judicial no se quedan atrás. Los jueces de los Tribunales Constitucionales (TC) y del Superior Electoral (TSE), se subieron el sueldo de por si muy elevado (cerca de RD$ 400 mil), justificándolo con un alza general a otros funcionarios que devengan modestos sueldos, lo que contribuye a profundizar el cuestionamiento a la justicia, por su ausencia de resultados positivos en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Es además una señal errada, pues confirman que se legisla para el bien propio y no el común. Pobre institucionalidad.

Para el resto de los dominicanos, cada día se pierde el poder adquisitivo de lo poco que ingresa al bolsillo. Y las esperanzas de que se pueda producir un aumento del salario mínimo es cada vez más difusa, por la escasa voluntad de las partes en lograrlo. Es hora de ponerse por encima de los intereses particulares y lograr los acuerdos necesarios para alcanzar salarios dignos para todos.

Las dos caras de una moneda que el sistema político ha impuesto. Esto lo debemos cambiar, derrotando al PLD en 2016, trabajando con el sector privado para tener salarios más justos y competitivos, y desde el Estado, dando ejemplo de consecuencia, igualdad de oportunidades y equidad de género. Estoy seguro, lo podemos y lo vamos a lograr.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación