Opinión

Ecologicas

Ecologicas

La sexta extinción (2)

En la primera parte nos referimos a las discusiones científicas existentes al nivel de especies, en este enfocamos biodiversidad, selección natural y supervisión de niveles climáticos relacionados con la extinción de especies, entre las cuales nos encontramos nosotros. La explosión cámbrica de hace quinientos millones de años fue un estallido evolutivo sin precedentes en la historia de la vida y, como veremos, no se ha repetido desde entonces. En un espacio de tiempo geológicamente breve apareció una multitud de nuevas formas de vida.

A los biólogos les encantaría conocer lo que originó este impresionante misterio. Según David Jablonski y David Bottjer, paleontólogos de la Universidad de Chicago, el término macro evolución alude a las principales variaciones en la historia de la vida, por ejemplo la aparición de las plantas fanerógamas y la aparición de la nutrición placentaria de los embriones, un componente de la evolución de los mamíferos verdaderos. La macro evolución describe las pautas mayores de la historia de la vida y no hay pauta mayor ni más espectacular que la explosión cámbrica, momento en que el escenario de la evolución quedó básicamente preparado para que se representara el resto de la historia de la Tierra.

Todas las arquitecturas básicas con que se han modelado los organismos pluricelulares modernos aparecieron en aquel breve estallido de innovación evolutiva. Hasta hace poco se creía que este periodo había durado entre veinte y treinta millones de años, duración que, medida por la escala del tiempo geológico, habitualmente generosa, era ciertamente breve, sobre todo si tenemos en cuenta la magnitud del cambio operado.

A fines de 1993, sin embargo, un equipo de geólogos y paleontólogos de la Universidad de Harvard redujo a menos de la mitad la duración que se había estimado para la explosión cámbrica, aduciendo que a lo sumo había durado diez millones de años y tal vez sólo cinco. Ya nos podemos imaginar el proceso en islas que estaban en formándose, como la nuestra, en periodo difícil como el cretáceo en donde emergen diferentes zonas geográficas de nuestra isla.

Los vertebrados son cordados, uno de los treinta tipos morfológicos de animales que hay aproximadamente en la actualidad. La mayor parte de los otros veintinueve son lo que probablemente consideraríamos formas humildes de vida: artrópodos (que comprenden los arácnidos, los insectos y los crustáceos), anélidos (lombrices y afines), corales, esponjas, moluscos (entre ellos las almejas, los caracoles y los calamares) y equinodermos (erizos de mar, estrellas y lirios de mar). La actual era geológica, el Cenozoico, se denomina a menudo «edad de los mamíferos», lo que refleja una perspectiva de la vida muy parcial.

Un criterio más firme, basado en el éxito en el juego de la vida (al menos por lo que afecta a cantidades), diría que es la edad de los artrópodos. Los artrópodos predominan en la actualidad como en buena parte de la historia del planeta; representan el 40 por ciento de las especies vivas. Ecológicamente hablando, la Tierra, a comienzos del Cámbrico, era un lugar sencillo. Había cientos de miles de especies de organismos unicelulares y las poblaciones supervivientes de la fauna de Ediacara; pero los nichos ocupados por los organismos pluricelulares del mundo actual no se habían llenado aún.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación